martes, 22 de junio de 2021

Las actitudes políticas

 Por: Viviana Castañeda Ramírez

La participación política en México es un tema complejo, pareciera que el ciudadano mexicano promedio carece de interés en la participación directa en la política; sin embargo abundan las críticas, memes y burlas hacia la misma, pareciera que la actitud política predominante en el país es la mofa. “Mejor reír para no llorar” dice el dicho y en algunas situaciones políticas mexicanas el absurdo es tal que la mejor opción es divertirse y tomarse las cosas con calma.

La actitud de forma general puede ser definida como “un estado mental y neural de prontitud, organizada por medio de la experiencia, que ejerce influencia directiva o dinámica sobre la respuesta del individuo a todos los objetos y situaciones con los que está relacionado (Abramson, 1987)”.

Los países de Latinoamérica se han caracterizado por haber sido colonias dominadas por un gobierno Europeo el sistema de gobierno impuesto, en un inicio, fue la monarquía, ante la desigualdad social y el crecimiento del sentimiento de inconformidad por esta forma de gobierno los pobladores iniciaron movimientos independentistas donde se optó por cambiar de un sistema político monárquico a un sistema democrático. Todo esto representa la consolidación de una actitud política determinada, ante las demandas de la población se organizaron movimientos con una clara tendencia política hacia la autonomía.

El ser humano decide cómo mejorar su vida a través de la organización, con la selección de un mecanismo de gobierno el individuo puede ser partícipe de las decisiones del país; sin embargo el simple hecho de votar o no ya representa la concretización de una actitud política determinada. Algunas actitudes analizadas por Campbell (1964) consideradas políticas son:

             El sentimiento de identidad política o partidista. El partido político permite al votante que se incluya en una filosofía o perspectiva determinada, acorde a su propio entorno familiar, posición social e ideología. Su accionar, como ciudadano, en los procesos de elección se verán mezclados con el partido que haya decidido apoyar.

             La imagen del candidato. Los medios de comunicación masiva juegan un papel importante en este aspecto porque mediante la manipulación de la imagen de un candidato determinado la sociedad puede cambiar su actitud política en relación a él, ya sea para bien o para mal.

En general la imagen se construye desde el interior hacia el exterior, por ello es importante ser coherente con lo que se desea transmitir. Existen aspectos externos como la opinión del círculo cercano de personas que afectan la percepción que se tiene de un candidato. 

El candidato político maneja una imagen totalmente distinta a la que tiene al final de su mandato, el cargo administrativo implica el usufructo y la extorsión por lo cual la opinión pública cambia radicalmente.

             El sentimiento de eficacia política. El ser humano considera que como sociedad deben existir mecanismo que le permitan influenciar en las decisiones que se toman en su país. La eficacia política es interpretada como la respuesta a las demandas del pueblo.

La eficacia interna sucede a nivel individual, es la creencia que tiene el ciudadano de que sus opiniones serán escuchadas porque tiene los medios para hacerse oír. La eficacia externa es la creencia de que los medios, autoridades e instituciones son susceptibles a la influencia que el ciudadano pueda ejercer en las actividades propias de la política.

             Las preferencias por las propuestas de un candidato. En general la población reacciona ante las propuestas que están directamente relacionadas con él o con su entorno. Las campañas o propuestas presentadas solo tendrán un impacto significativo en la medida en que el votante perciba que le afectarán de forma significativa en su día a día.

             El sentimiento del deber ante el voto. Ocasionalmente se habla acerca de que los ciudadanos más instruidos tienen más inculcado el deber político porque poseen un criterio más amplio para elegir lo que es correcto y lo que beneficiara al bien común; no obstante existe otro factor influyente: el nivel de interacción social y homogeneidad social, cuando los ciudadanos están más integrados hay mayor participación porque consideran que sus acciones sí tendrán un impacto político.

El análisis del concepto: actitud política se puede rastrear hacia la Psicología social en esta rama se habla de que existen tres elementos que intervienen.

Las actitudes permiten que la conducta se vaya modificando, en relación a la primera, la conducta se modifica. Existen algunos aspectos que pueden modificar la conducta como: antecedentes sociales distantes, la sociedad, la personalidad y la acción política.

 

Bibliografía

Abramson, P. (1987). Las actitudes políticas en Norteamérica. Buenos Aires. Grupo editor Latinoamericano.

Campbell, A. (1964). The American voter. New York. John Wiley & sons, INC.


20 comentarios:

  1. En la revista Scielo, en el análisis que lleva por nombre; El votante mexicano: democracia, actitudes políticas y conducta electora; el autor nos dice lo siguiente:
    Por el lado del grado de estabilidades y las identidades partidarias, el texto nos enseña que, en efecto, si bien es cierto que un partido como el PRI, puede tener un sistema de identidad partidaria más estable que el resto de los partidos, también es cierto que, el sentido del voto bajo ciertas circunstancias se desplaza por rutas diferentes, por lo que dicha estabilidad de identidad partidaria no es garantía de triunfo, como sucedió precisamente en la elección presidencial del año 2000. En este caso la variante puede constituirla las características del candidato partidario u opositor, o bien la evaluación tanto retrospectiva como prospectiva de aquel. Este apunte abre de nuevo el debate en relación con la determinante de la expresión decisiva de las aficiones de los ciudadanos frente a la disyuntiva: es el candidato o es el partido.(Moreno, A, enero-junio 2003)
    De cierta manera es muy importante tomar en cuenta este tipo de temas ya que tratan de situaciones que nos han venido ocasionando muchos problemas en los últimos años en nuestro país. Es cierto que muchas de las veces nos dejamos llevar por aquel partido que tiene más poder y que pensamos que cuando el este al mando de tener el poder de manejar a nuestro país será la mejor manera de solucionar nuestros problemas y eso es una mentira ya que no le damos la oportunidad de que otros candidatos nos muestren sus propuestas para mejorar a nuestro país.
    Es también muy cierto que muchas de las veces preferimos no participar en algo muy importante para nuestro país, porque ya estamos enfadados de siempre ver los mismos resultados y solo preferimos burlarnos; sin darnos la oportunidad de aportar un granito de arena para que nuestra tragedia termine esas actitudes como las que tienen los políticos de tener máscaras, de ser corruptos y mentirosos; se pudiese decir doble cara porque primero te dicen una cosa y ya cuando están con el poder se olvidan de todas las promesas fingidas, es por eso que muchas de las veces preferimos mejor ya no formar parte de esa corrupción que nosotros mismos permitimos. Creo que si todos nos uniéramos, ya que nosotros somos los que tenemos las herramientas para que nuestro país cambie; las cosas cambiaran para bien y no solo hacernos como que no vemos y no escuchamos lo que está pasando a nuestro alrededor. Si existiera más la unidad como país serian distintas las cosas a como las estamos viviendo hoy en día.
    Wilma Yuritsi Gómez Medina 9° B
    Moreno, A (2003), El votante mexicano: democracia, actitudes políticas y conducta electoral. Scielo. Mexicali. vol.4 no.7, ene /jun. 2003.

    ResponderEliminar
  2. Diccionario Electoral
    Las actitudes políticas se distinguen de las ideologías en que éstas son menos específicas y pueden involucrar e influir el contenido de muchas actitudes. Se distinguen de las motivaciones porque son relativamente más permanentes y, aunque en sí mismas pueden motivar una conducta en una situación particular, no toda motivación puede estar asociada a una actitud. (2006)
    La actitud es una formación que se va dando como quieren que la sociedad tome con “respeto” a la política si el mismo gobierno es el que se burla. En este tiempo todos deciden formar parte del gobierno y son los jones los que están más metidos y es debido a que todos queremos un cambio, si no participamos y solo nos seguimos quejando todo seguirá igual, debemos de exigir nuestros derechos y dar como ejemplo que si participamos podemos hacer un gran cambio. El gobierno nunca da lo mejor porque el hecho de que compren los votos ya habla de realmente que persona quiere gobernarnos y al final los únicos beneficiados terminan siendo ellos. Donde queda el “apoyo que dicen que van a dar” o el “abra un cambio, no mas pobreza”, todo se queda en promesas de campaña.El gran cambio esta en todos, si queremos vivir mejor empecemos por ser empáticos y no solo pensar en nosotros así la sociedad estaría mejor.
    Fernanda Lizbeth Alvarez Valdovinos
    Diccionario Electoral (2006) Actitudes políticas. http://diccionario.inep.org/A/ACTITUDESPOLITICAS.html

    ResponderEliminar
  3. Diccionario Electoral
    Las actitudes políticas se distinguen de las ideologías en que éstas son menos específicas y pueden involucrar e influir el contenido de muchas actitudes. Se distinguen de las motivaciones porque son relativamente más permanentes y, aunque en sí mismas pueden motivar una conducta en una situación particular, no toda motivación puede estar asociada a una actitud. (2006)
    La actitud es una formación que se va dando como quieren que la sociedad tome con “respeto” a la política si el mismo gobierno es el que se burla. En este tiempo todos deciden formar parte del gobierno y son los jones los que están más metidos y es debido a que todos queremos un cambio, si no participamos y solo nos seguimos quejando todo seguirá igual, debemos de exigir nuestros derechos y dar como ejemplo que si participamos podemos hacer un gran cambio. El gobierno nunca da lo mejor porque el hecho de que compren los votos ya habla de realmente que persona quiere gobernarnos y al final los únicos beneficiados terminan siendo ellos. Donde queda el “apoyo que dicen que van a dar” o el “abra un cambio, no mas pobreza”, todo se queda en promesas de campaña.El gran cambio esta en todos, si queremos vivir mejor empecemos por ser empáticos y no solo pensar en nosotros así la sociedad estaría mejor. El egoísmo nos impide crecer como sociedad y eso se va volviendo una cadena negativa. Como políticos y ciudadanos tenemos la necesidad de hacer un país mejor, si empiezas por ti y enseñas a las personas que están a tu alrededor a ser mejores empezaras a ver grandes cambios, lo importante es dejar de culpar al gobierno y ser responsables como sociedad de que es lo que estamos eligiendo para que nos gobierne.
    Fernanda Lizbeth Alvarez Valdovinos
    Diccionario Electoral (2006) Actitudes políticas. http://diccionario.inep.org/A/ACTITUDESPOLITICAS.html

    ResponderEliminar
  4. Las actitudes políticas del país mexicano no han cambiado, no solo en los partidos politicos y gobernantes, sino tambien en la ciudadanía que forma parte de la nación. A lo largo de los años todos nos quejamos del gobierno que está en el poder, sin embargo no se hace nada para cambiarlo, se puede decir que se ha perdido el interés sobre buscar una mejor nación y un mejor gobierno, tal como se desarrolla el tema a lo largo del blog, haciendo referencia a que preferimos reír antes que preocuparnos y considero que es grave ya que te estas riendo del gobierno que tu mismo has elegido y se ve un tanto absurdo. Actualmente los jóvenes del país tambien han perdido ese desinterés, quizás si sueñan con un mejor país, pero es triste decirlo que todas las generaciones siempre han anhelado eso y se queda solamente en un deseo.
    Es muy fácil saber que en muchas personas existe el desinterés a votar por sus gobernantes tal como nos lo hace saber Armando Duarte y Martha Cecilia Jaramillo (2009) en su texto llamado Cultura política,
    participación ciudadana y consolidación democrática en México en donde nos plasman lo siguiente:
    El estudio del comportamiento político en sociedades democráticas constituye una necesidad si consideramos que, por una parte, en el núcleo mismo de la democracia se encuentra la participación de la ciudadanía en los asuntos políticos y, por otra, que en las sociedades democráticas de hoy la no participación parece haber encontrado carta de residencia. (pág. 137).
    Dejando en claro con ello que se va perdiendo la participación política en un México democrático y a su vez va empeorando o manteniéndose esa mala actitud política de los ciudadanos.

    Duarte, A y Jaramillo, M. (2009). Cultura política, participación ciudadana y consolidación democrática en México. Espiral, Guadalajara., México, 16 (46), septiembre-diciembre, 137-140.

    ResponderEliminar
  5. El comportamiento político es, como se observa, un fenó meno complejo y tanto la ciencia política como la sociología
    lo han hecho objeto de un creciente interés, sobre todo a
    partir de la segunda mitad del siglo xx.
    En el caso de México, la necesidad del estudio del com portamiento político es aún más evidente toda vez que
    estamos en medio de un proceso de democratización en
    el que la participación ciudadana, como comportamiento
    político específico, no ha logrado consolidarse. El rechazo
    y apatía hacia los asuntos y la participación política pare cen ganar terreno,3
    precisamente en un momento en que
    se antoja que lo que debiera avanzar serían el interés y la
    participación.
    La sociología ha puesto en claro que en todo cambio social
    lo último en cambiar son aquellas actitudes y comporta mientos de los individuos que están influidos directamente
    por factores culturales, lo que lo hace lento y a veces penoso.
    De ahí que en el apartado uno nos hayamos propuesto en
    principio “poner sobre la mesa” la base teórica que desde
    una perspectiva sociológica explique, por una parte, la
    influencia del medio social y los factores culturales en el
    comportamiento de los individuos y, por otra, el proceso por
    medio del cual los individuos aprehenden y utilizan como
    referentes en sus acciones tales factores culturales.
    En segundo lugar, con el fin de establecer una posible
    relación entre el contexto político en el que se formó la actual
    sociedad mexicana y los patrones culturales que dominan aún
    las actitudes y el comportamiento de la mayoría de los mexi canos respecto de la política y la participación en los asun tos públicos, fue preciso establecer la naturaleza del régimen
    surgido de la Revolución mexicana y que comenzó a declinar
    hacia la década de los ochenta en el siglo pasado.
    Victor Arias Tamayo
    Althusser, L. (2008), Ideología y aparatos ideológicos de
    Estado. Práctica teórica y lucha ideológica, México. Grupo
    Editorial Tomo.
    Berger, P. L. y T. Luckmann (1998), La construcción social de
    la realidad, Buenos Aires, Amorrortu.

    ResponderEliminar
  6. La definición más amplia de cultura política se refiere a un conjunto de orientaciones políticas, incluidas las opiniones, creencias, valores, actitudes y opiniones de los ciudadanos de una determinada comunidad sobre los objetivos políticos. En la terminología clásica de Easton, estos objetos políticos se refieren a elementos relacionados con la estructura, el proceso y los resultados del sistema político. Por tanto, los estudios que intentan presentar las características definitorias de la cultura política de un país analizan las actitudes hacia la estructura y proceso o resultados de los sistemas políticos. Almond y Verba los clasificaron en términos de orientación política cognitiva, emocional y evaluativa.
    Esta tipología es razonable en la naturaleza de generar actitudes políticas, aunque su desventaja es que algunas de ellas pueden ser a su vez emoción y cognición, emoción y evaluación, o cognición y evaluación. Este artículo propone un modelo alternativo del esquema de dimensión de actitud política de los españoles, donde la dimensión no proviene de la misma distribución predeterminada, sino de la relación entre las actitudes.
    CHRISTOPHER SANDOVAL GALINDO 9A. RCI.

    Mateos, A (2004). Una aproximación a las actitudes políticas de los españoles mediante una estructura dimensional inductiva. Scielo.org.

    ResponderEliminar
  7. Las actitudes políticas.
    La política en nuestros días parece ser que cada vez es una broma. Estamos rodeados de una clase política corrupta, vil, desleal, corrompible y llena de irregularidades que solo buscan satisfacer sus necesidades e imponer su poder sin importar si violan los derechos humanos de las personas de la región, por ese motivo cada vez encontramos una indiferencia en las personas para ejercer su participación ya que es, al parecer, imposible cambiar la situación política de nuestro País.
    Debido a este problema cada vez se toma con menos seriedad la situación de política de nuestro país la cual pierde más valor y se pierde el poder de la ciudadanía haciendo valer su voto y llevara a cabo un ejercicio de democracias. Como lo comenta el autor Oswaldo Leyva Cordero en su libro “La conformación de actitudes políticas de los jóvenes universitarios en el contexto preelectoral 2015 en Nuevo León” la cual enuncia que La participación de los ciudadanos4 es un componente esencial de la democracia, puesto que, si bien suele considerarse que su primer escalón es el voto, debemos reconocer que existen diferentes formas de participación política. Todas son necesarias para hacer que los individuos tengan derechos y obligaciones sociales y políticos;” Esto nos deja claro que si no buscamos aportar un poco desde el punto vista democrático jamas podremos alcanzar el cambio que tanto anhelamos y buscamos.
    Erik Daniel Villanueva Martinez R.C.I 9ª
    Leyva, O. 2016, La conformación de actitudes políticas de los jóvenes universitarios en el contexto preelectoral 2015 en Nuevo León”. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2448-49112016000200051

    ResponderEliminar
  8. Mireya Sánchez
    Las actitudes políticas
    De acuerdo con el blog leído, estoy de acuerdo con que el mexicano no tiene interés por participar en la política del país, como lo es en temas o carreras relacionadas, como también en las elecciones que se realizan para elegir a un gobernante, ya que la mayoría decide no votar por resignación a que el país nunca va mejorar o cambiar y que los políticos siempre serán unos ladrones.
    Menciona también que los países de Latinoamérica fueron caracterizados por ser dominados por europeos dejando un sistema político monárquico y que no existía la democracia. Hasta que los pobladores se levantaron en movimiento para tener un sistema democrático y poder tener la libertad de elegir al gobernante. Y ahora que tenemos la oportunidad no la aprovechamos, y dejamos que la demás población elija.

    ResponderEliminar
  9. No es exclusivo de México tener dos actitudes políticas muy marcadas en la sociedad, casi todos los países tienen en particular su parte de oposición. Como ciudadanos vemos lo que los mandatos hacen año con año, haciendo que empecemos a tener preferencias, creencias generando una posición ante la política que estamos viviendo. Cada que llegan elecciones tenemos ya una actitud diferente según a como se llevo la política de los partidos en los que confiamos, los candidatos con sus propuestas y estrategias buscan hacer que cambiemos de opinión si nuestra critica a ellos es negativa.
    El Portal Político del Ciudadano a través de su diccionario de política y administración pública nos define la actitud política como: "actitudes sociales formadas en relación con situaciones políticas, las que a su vez, constituyen situaciones sociales consideradas con una perspectiva de poder; es decir, de gobierno o de supervivencia de la sociedad". Con esto podemos confirmar que un partido o persona en poder siempre va a buscar tener una actitud política positiva por parte la sociedad. No todos los gobiernos son malos pero tampoco excelentes, nuestra percepción de ello dependerá de nuestro entorno.

    Fátima Huerta Domínguez
    Portal Político del Ciudadano INEP (s.f). Diccionario de Política y Administración Pública. Actitud Política. Recuperado de:http://www.inep.org/diccionario-de-administracion-publica/a/a-admin-local/actitud-politica

    ResponderEliminar
  10. Alicia Ziccardi, Gobernabilidad y participación ciudadana en la ciudad capital, Miguel Ángel Porrúa-unam-Instituto de Investigaciones Sociales, México, 1998, p. 28.

    Las actitudes políticas son un componente esencial dentro de la democracia, debido a que, si bien suele considerarse que su primer escalón es el voto, debemos reconocer que existen diferentes formas de participación política. Todas son necesarias para hacer que los individuos tengan derechos y obligaciones sociales y políticos.

    En nuestro país se encuentran denotadas dos actitudes políticas en particular, la participación y la oposición que han surgido a partir de los actos que se han sucitado en los gobiernos durante años, actos que a algunos les causan beneficioos y por ello se motivan a seguir participando en la politica y por otro lado aquellos a quienes les han traído malas experiencias, principalmente por la corrupción.
    Reynaldo Soto Hernandez RCI 9A

    ResponderEliminar
  11. Karla Alondra Avalos Dominguez. RCI 9A.
    Como ya lo sabemos en la política se deben tomar estrategias y como lo dice el titulo actitudes políticas que ayuden a que la gente cambie de opinión sobre el gobierno o bien que disfrace al candidato. Relacionado con la libertad de decisión este es un claro ejemplo, nosotros creemos que estamos tomando una decisión de que candidato queremos, pero la realidad es que estas estrategias ya nos han estado trabajando mentalmente sin darnos cuenta. Si nos damos cuenta juegan con nuestra psicología, haciendo que el candidato se comporte y adapte al estilo de vida que quisiéramos o que nos gusta ver.
    En el Diccionario Electoral(2006) nos define lo que es una actitud politica:
    Las actitudes políticas se distinguen de las ideologías en que éstas son menos específicas y pueden involucrar e influir el contenido de muchas actitudes. Se distinguen de las motivaciones porque son relativamente más permanentes y, aunque en sí mismas pueden motivar una conducta en una situación particular, no toda motivación puede estar asociada a una actitud.(s-p)
    Con todas estas estrategias van a lograr que nosotros como ciudadanos participemos y desarrollemos una actitud política. Creo también que para que existan actitudes se deben desarrollar experiencias que hagan que hagan que la ciudadanía se motive y tenga participación. Es por ello que podemos decir de una manera informal que todos los partidos políticos en su campaña arreglan el terreno, para cuando sea momento de la votación allá una participación ciudadana.
    Diccionario Electoral,(2006). Actitudes Politicas. Recuperado de http://diccionario.inep.org/A/ACTITUDESPOLITICAS.html

    ResponderEliminar
  12. las actitudes políticas no son mas que actitudes que toman las personas al referirse a otro individuo que actúa para una campaña de gobierno, esto quiere decir que cada persona toma diferentes decisiones de a quien seguir en un camino político y de como comportarse en estas situaciones. las actitudes políticas crecen o carecen dependiendo de las motivaciones que tienen, la intensidad del político que le ponga a su campaña o la conducta que este tome en esos momentos, cuando existen motivaciones mas grandes, las actitudes ciudadanas cambian y se vuelven mas permanentes a esto.
    estas actitudes son adheridas a las personas en el transcurso de su vida,puesto que es una actividad que siempre se realiza y es un derecho por el cual todos tenemos para tener decisión de por quien seguir y de quien votar para que sean nuestros gobernantes o guías hacia el futuro o el éxito de una nación.
    también debemos de conocer que estas actitudes se van formando de varios componentes en la vida de cada individuo, por ejemplo el medio en el que se desenvuelven, la economía por la que pasan, amistades o influencias, etc. y es una constante que seguirá siempre pues es algo que cambiara conforme pase el tiempo.
    Averiguar cuáles son las actitudes políticas de la población es una medida útil y necesaria para la planeación de las campañas electorales y para evaluar sus estrategias y mensajes, así como para seleccionar el tipo de propaganda que servirá para persuadir y orientar a la opinión pública. Dada la brevedad de las campañas se hace imposible aspirar al cambio de actitudes, se trata entonces de aprovechar las mismas para reforzar, persuadir o disuadir a los votantes. (Diccionario Electoral, 2006)
    Valeria Berenice Ortega Gonzalez
    Diccionario Electoral,(2006). Actitudes Politicas. Recuperado de http://diccionario.inep.org/A/ACTITUDESPOLITICAS.html

    ResponderEliminar
  13. Las actitudes políticas
    Las actitudes políticas han perdido relevancia, en los procesos de elección siendo apoyados por los ciudadanos, con el objetivo de sacar a la política corrupta sin darse cuenta de que estos están aliados o son los mismo solo que cambian de partido en las elecciones. Las actitudes políticas en México no son de su interés por parte de los mexicanos ya que los países como latinoamericana se han caracterizado por el sistema corrupto o porque al menos se han perdido las esperanzas en un futuro correcto como que los mexicanos anhelamos.
    Pero con el paso de los años, en elecciones pasadas, se caracterizan por ser robadas o tomas por un sistema político carece de interés que en el objetivo de que estos tomen decisiones para su país. Por parte de la demanda de los ciudadanos Al mismo tempo de que ha causado irrelevancia, también a perdido en que los ciudadanos salgan a votar si en sus mentes solo aparece “ya sabemos quién va a ganar”, perdiendo la fe en sistema política democrático
    Miguel Ángel Hurtado Mendoza RCI 9°A
    Pensamiento crítico (2018) México: la corrupción y el sistema político. Recuperado de: http://www.pensamientocritico.org/mexico-la-corrupcion-y-el-sistema-politico/

    ResponderEliminar
  14. a actitud política es una disposición persistente que condiciona las reacciones ante situaciones políticas. Se manifiesta en diversos modos de afrontar las relaciones con el poder: frente a la autoridad (obediencia, aceptación, rebeldía); frente al gobierno (aceptación, indiferencia, cuestionamiento); y en diversas representaciones sobre los fines que debiera cumplir el poder, o reacciones frente a estímulos políticos diversos: tensiones internacionales, conflictos sociales, problemas financieros, cuestiones religiosas, etc.

    Las actitudes se forman según la personalidad de cada uno, por el peso de las experiencias, la influencia de los factores sociales, la influencia del esquema corporal y los modelos de adaptación al contexto social. Las actitudes son persistentes pero pueden cambiar, con cierta lentitud, de acuerdo con la evolución de las situaciones y los cambios en su percepción. (Tal vez sea de interés más investigación sobre el concepto). Esos cambios pueden inducirse mediante técnicas de persuación. (Tal vez sea de interés más investigación sobre el concepto). Esos cambios pueden ser de dirección (vuelco o deslizamiento) o de intensidad (relieve), y su ritmo puede ser de mutación brusca, evolución progresiva u oscilación.

    Arnoleto E. (s.f). actitud Politicas,ley de derecho. recuperado de: https://leyderecho.org/actitud-politica/

    ResponderEliminar
  15. Victor Manuel Alejandre Ornelas

    ResponderEliminar
  16. Actitudes Políticas
    En México las actitudes políticas muestran un sin fin de situaciones inapropiadas y sobre todo fastidiosas para la sociedad, en el cual la política cada ves pierde relevancia y apoyo de la gente.

    Las actitudes se adquieren en el transcurso de la vida de una persona a través de las experiencias o por un proceso de identificación con las orientaciones de la cultura a la que se pertenece; no son directamente observables pero se pueden inferir a través de las conductas verbales y las respuestas evaluativas o reacciones que se pueden advertir en el comportamiento. Se ha encontrado que las actitudes políticas se forman en la infancia, pero se definen en la adolescencia y la juventud, aunque no son inmutables. (Diccionario, Electoral 2006)

    Pueden distinguirse en las actitudes, tres componentes:

    a) Cognoscitivo, que comprende las ideas, información o percepción que se tenga acerca de la persona, situación u objeto.

    b) Afectivo - emocional, que son los sentimientos de agrado o desagrado asociados a la persona, situación u objeto en particular.

    c) Conductual, que es la respuesta dada ante esa persona, situación u objeto.

    Las personas mínimo han tenido una mala experiencia con la política en México, pero algo que si pasa es que año con año baja la participación política y ya no participan en la toma de decisiones de su municipio, estado y país. Porque no los ciudadanos tomamos las riendas y tomamos el derecho que nos compete de la democracia a la toma de decisiones del país, nosotros somos los únicos participes en poder quitar y poner a nuestros gobernantes y de vigilar que todo se haga en su mejor manera.

    Bibliografía: Diccionario Electoral, (Enero, 2006) Actitudes Políticas, México D.F. Recuperado de: http://diccionario.inep.org/A/ACTITUDESPOLITICAS.html

    José Martin Moreno Hernandez.

    ResponderEliminar
  17. Las actitudes políticas se distinguen de las ideologías debido a que el nivel de influencia es mayor. Las actitudes se van adquiriendo con el transcurso del tiempo, de acuerdo a nuestras vivencias o experiencias.
    El conocimiento y la comprensión de cómo se implementan y funcionan estas actitudes políticas es importante debido a que nos ayudan a comprender los estereotipos, que son expectativas o creencia que la sociedad posee, acerca de cómo actuará una persona que pertenece a cierta categoría social, económica, educativa, de edad, etnia, sexo, religión, etc.
    Saber cómo se comporta la gente de cierto tipo de categoría ayuda a la planeación, saber cómo van a llegar a esas personas para lograr un fin determinado.

    Morelia Alejandra Osorno Rangel
    RCI 9°A
    INEP. (s.f.). Actitudes políticas. Recuperado de http://diccionario.inep.org/A/ACTITUDESPOLITICAS.html

    ResponderEliminar
  18. Alexis Daniel Rodríguez Dávalos
    RCI 9°A
    La existencia de un estado corrupto y promovido mas por mentiras en campaña que por hechos en sexenios, han sido el detonante para que la sociedad pierda la credibilidad de aquellos que buscan un bienestar social, cuando hay pruebas que es mas bien un bienestar particular, es por ello que sexenio tras sexenio uno esta acostumbrado a ver las mismas mentiras pero en diferentes colores y edades, así que hasta que no haya políticos de calidad, habrá una actitud política por parte de la sociedad.

    ResponderEliminar
  19. Edgar Jesús Alvarez Diaz.

    El conocimiento del como las actitudes políticas interfieren en las decisiones y del como se van adquiriendo a lo largo de los años, la importancia de las mismas. Considero que en México son muy confundidas las actitudes políticas con una ideología de la misma, ya que a lo que observo desde mi punto de vista la mayor parte de la sociedad se deja guiar por un falso optimismo o esperanza cuando lo único que hacen es tomar cierto tipo de ideología, en lo personal mi actitud política no es la mejor ya que a mi corta edad me siento algo más que molesto, decepcionado, y he llegado al punto de no querer participar en las elecciones o me den igual las decisiones tomadas.

    ResponderEliminar
  20. Diana Laura Rivera Castañeda
    La actitud política es una disposición persistente que condiciona las reacciones ante situaciones políticas. Se manifiesta en diversos modos de afrontar las relaciones con el poder: frente a la autoridad (obediencia, aceptación, rebeldía); frente al gobierno (aceptación, indiferencia, cuestionamiento); y en diversas representaciones sobre los fines que debiera cumplir el poder, o reacciones frente a estímulos políticos diversos: tensiones internacionales, conflictos sociales, problemas financieros, cuestiones religiosas, etc.
    Si bien lo que en mi parece si es verdad que los jóvenes o mas bien las personas ya no nos queremos involucrar de lleno a la política pero realmente es porque no hacen nada para incentivarnos, es decir, siempre es lo mismo nunca cambia nada es una rutina muy marcada cada que va a ver elecciones, entonces siempre o la mayoría de veces ya sabemos que es lo que va a pasar porque realmente nadie quiere un cambio y si por eso es mejor ver memes y compartir para que que los candidatos sean la burla por un momento ya que es de la forma en que se puede llamar la atención.

    Arnoletto, E. (2014). Actitud Política. Recuperado de: https://leyderecho.org/actitud-politica/

    ResponderEliminar

La documentación de comercio exterior

Por: Viviana Castañeda Ramírez  El comercio internacional se ha convertido rápidamente en un punto central en la agenda política de todos lo...