martes, 22 de junio de 2021

Los agentes políticos

Por: Viviana Castañeda Ramírez

El estudio de la política es sumamente antiguo se puede remontar su análisis a la filosofía griega y a los grandes pensadores romanos, el reconocimiento de las figuras de poder, la forma en que este se distribuye y los mecanismos de control social son solo algunos aspectos que intervienen en la política. Pretender mantenerse ajeno a la política del país no mejora la situación de la ciudadanía, no abona al cambio y a la transformación de las instituciones sino que impide que haya mayor pluralidad de opiniones y transparencia.

Una de las primeras definiciones del término política se encuentra en la obra de un pensador griego “la obra de Aristóteles intitulada Política, que es considerada el primer tratado sobre la naturaleza, las funciones y las divisiones del Estado, y sobre las varias formas de gobierno (Bobbio, 1995)”.

En general para que se hable de política se requiere de la existencia de una ciudadanía, conformada por personas que viven en un determinado territorio; de igual forma, se requiere de un gobierno e instituciones que permitan la continuidad del mismo. El tipo de gobierno dependerá de la propia presión social ejercida por la ciudadanía, quienes a través de la presión social, demandas y movimientos organizados pueden con facilidad derrocar al gobierno; por esta razón los gobernantes deben saber satisfacer las demandas de la población y adaptarse a las exigencias para asegurar su permanencia.

Política en términos generales hace alusión al grupo de actividades calificadas como políticas es decir acciones humanas que se refieren a las cosas del Estado, de ahí, que también se le señale como doctrina o ciencia del Estado (Fragoso, 2006).

La propia definición de Estado ha cambiado a través de los años. Antiguamente las decisiones de un grupo social eran tomadas a través de un proceso de discusión y consenso se privilegia la opinión de los más fuertes o de los más viejos; los primeros, por su desempeño en batalla y fortaleza física imponían respeto; los segundos, por su experiencia y el saber que han acumulado se convierten en los consejeros por antonomasia.

Analizando las bases de la sociedad se puede encontrar diferentes formas de tomar las decisiones pero en general todas surgen porque las personas viven en comunidad, el ser humano es un ser social que busca convivir en paz a través de la organización: primero en pueblos y luego en ciudades.

En términos romanos, la expresión ‘vivir’ es sinónimo de ‘estar entre los hombres’ lo mismo que ‘morir’ lo es de ‘cesar de estar entre los hombres’. Esto es, el hombre en tanto hombre es necesariamente social, contexto en el que surge el concepto de Civitas, ciudades que se organizaban bajo el precepto de la ley y que jurídicamente comienza a asignar el poder en unos cuantos como la máxima autoridad: el senado y posteriormente el emperador (Fragoso, 2006).


La figura del cesar en Roma surge a partir de la búsqueda de un representante que sea lo suficientemente fuerte e íntegro para ostentar el poder y con ello asegurar la supervivencia, crecimiento, expansión y bienestar del imperio.

Existieron emperadores ejemplares como: Julio Cesar, quien instauro el sistema helenístico de gobierno donde se permitía la autonomía de los territorios anexados y al mismo tiempo estableció que el gobierno central estará a manos de un basileus (rey) quien al mismo tiempo es teos, soter  y autocrator (dios, salvador y autócrata) (Dardonq, s/f).

Julio Cesar marcó una pauta para establecer un gobierno dictatorial y monárquico donde la figura del rey era vista no solo como el gobernante sino que adquiría una dimensión espiritual equiparable a Dios. Esta representación del poder justificado como algo de origen divino no está lejos de la actualidad, todavía hace cien años la coronación de un nuevo monarca en Inglaterra estaba envestida de misticismo y misterio. Incluso, en el caso de Inglaterra la Reina es vista como la máxima autoridad eclesiástica, como su propia Diosa.


Algunos de los emperadores romanos más recordados por su violencia o perversión son:

             Nerón, recodado por haber asesinado a su madre Agripina para perpetuar su poder y se la atribuye un incendio en Roma que duró varios días y devasto gran parte de la ciudad

             Cayo, mejor conocido como Calígula, cuyos excesos sexuales han sido inmortalizados en películas, es utilizado como referente de perversión. Su locura lego al grado de nombrar cónsul a su caballo.

En la República Romana, el ciudadano se encuentra dotado de derechos y deberes –que se han heredado hasta nuestros días- Uno de los conceptos centrales era la participación en la vida política: el derecho de sufragio del simple derecho de ciudadanía (civita o jus civitas) dependen  un conjunto de derechos (jura) y de deberes (munera) entre los que se incluyen las garantías jurídicas del ciudadano y las formas de participación en la vida política (la votación de las leyes, la elección de los representantes y la participación en la magistratura); a diferencia de Atenas donde se establecía por un lado el derecho a la ciudadanía (politeia) y por otro los derechos políticos (politeuma); esta diferencia primordial en Grecia, se mitiga en Roma a raíz de la ley de las XII tablas que garantiza la igualdad política entre patricios y plebeyos (Gerbier, 2005).

La religión ha tenido un papel político importante para la configuración de la figura del Estado: Tomas de Aquino menciona, desde las ideas del cristianismo, que la política se vincula a la ética. El hombre debe considerar no solo su bien individual sino el bien común y en relación a estas dos dimensiones tomar las decisiones más acertadas. Por el contrario Maquiavelo expresa que la política y la ética operan en dos dimensiones diferentes; ya que la política debe ser autosuficiente y autárquica.

Históricamente toda moral implica valores éticos y morales y viceversa, en la práctica las leyes, derechos y obligaciones corresponden a la moral de la época. Existen leyes cuyo contenido analizado en la actualidad resulta amoral, practicas comunes a las sociedades antiguas que a la luz de la modernidad podrían ser calificadas de inhumanas o salvajes.

 

Bibliografía

Bobbio N., Matteucci N. y Pasquino G, (1995). Diccionario de política, México: Siglo XXI editores.

Dardonq, J (s/f). Las locuras de los emperadores. Ensayo sobre los Emperadores buenos y malos y las fuentes históricas que los definen como tales. Consultado el 20 de febrero de 2020. Disponible en línea en el siguiente enlace: https://www.academia.edu/6615790/Las_Locuras_de_los_Emperadores

Fragoso, E. (2006). Concepto de política y vida cotidiana. Consultado el 20 de febrero de 2020. Disponible en línea en el siguiente enlace: file:///C:/Users/Chibibi/Downloads/Dialnet-ConceptoDePoliticaYVidaCotidiana-4953719.pdf

Gerbier, L. (2005). Hablar al pueblo: el uso de la contio desde la antigüedad al renacimiento. Erythesis, 1 mayo 2005.

10 comentarios:

  1. Marina Irene Torres RCI 9° B.
    El autor Gaetano Mosca 2008, en su libro que lleva por título Historia de las doctrinas políticas. Nos refiere algunos antecedentes de los agentes políticos y las diferentes civilizaciones como la Romana así como algunos rasgos de su política:
    DOCTRINAS POLÍTICAS DE LOS PUEBLOS ORIENTALES
    En las antiguas civilizaciones orientales no hubo doctrinas políticas propiamente dichas. Los grandes imperios asiáticos y Egipto no admitían como posible otra forma de gobierno que la soberanía absoluta ejercida en nombre del dios protector de la nación.
    El concepto de libertad política, tal como lo entendemos los europeos actuales, transmitido por la civilización greco-romana, era desconocido para los pueblos orientales, los cuales se reputaban libres cuando no estaban sometidos a otro pueblo de raza y, sobre todo, de religión distinta. Hallamos, por ejemplo, en el Viejo Testamento, que los hebreos se juzgaban caídos en servidumbre cuando eran sometidos por los madianitas o los filisteos. (Mosca, 2008).
    Las primeras doctrinas políticas de la antigua Grecia
    En la época descrita por Homero, la preponderancia militar recae en la clase elevada, cuyos miembros vestían pesadas y costosas armaduras y combatían montados en carros de guerra. En cambio, a finales del siglo VII antes de la Era vulgar, el nervio de los ejércitos griegos estuvo constituido por los hoplitas, infantería poderosamente armada, que combatía en apretado or- den y estaba constituida por la clase media; y este cambio en la ordenación militar contribuyó mucho a la evolución de los ordenamientos políticos. La monarquía patriarcal había perdido mucho de su prestigio en la época de Hesíodo, probable autor del poema sobre Las obras y los días, compuesto hacia la mitad del siglo VIII a. C.
    Heródoto nació en Halicarnaso, ciudad griega del Asia Menor, probablemente en el año 479 a. C., pero se hizo ateniense por adopción. En sus historias hay algunos pasajes que se refieren a la política. Puede señalarse- señalarse entre ellos aquella discusión, que él atribuye a tres señores persas, sobre las ventajas y los inconvenientes de la monarquía, de la aristocracia y de la democracia, discusión que demostró que entre los griegos de entonces esa distinción de las tres formas de gobierno, enunciada un siglo después por Aristóteles era ya popular. (Mosca, 2008).
    Las instituciones y las doctrinas políticas de la antigua Roma
    Efectivamente, en Roma, que es la más conocida de las ciudades itálicas, encontramos en su origen el rey, el senado, compuesto en los tiempos más antiguos por los jefes de las distintas gentes patricias y los comicios, o sea la asamblea popular. Abolida, como en Grecia la realeza hereditaria y sustituida por el consu- lado y las otras magistraturas temporales, electivas y casi siempre múltiples, pronto surgió también en Roma la lucha entre la antigua ciudadanía patricia, constituida por los que formaban parte de las antiguas gentes, y la nueva ciudadanía plebeya, compuesta preferentemente por los descendientes de los extranjeros domiciliados y los siervos emancipados. Y parece que, durante cierto tiempo, coexistieron dos ciudades en la urbe, con magistraturas especiales propias de cada una, hasta que se fundieron casi enteramente con una constitución que recuerda mucho el tipo helénico de la ciudad-Estado (Mosca, 2008).

    ResponderEliminar
  2. Marina Irene Torres RCI 9° B.
    El autor Gaetano Mosca 2008, en su libro que lleva por título Historia de las doctrinas políticas. Nos refiere algunos antecedentes de los agentes políticos y las diferentes civilizaciones como la Romana así como algunos rasgos de su política:
    Las doctrinas políticas de Platón y Aristóteles
    En política, el Sócrates de Jenofonte no hace expresa profesión de fe aristocrática ni democrática: sostiene que el ciudadano debe obedecer la ley, aunque sea injusta, y, como casi todos los intelectuales griegos, censura el sistema por virtud del cual es el sorteo lo que designa al ciudadano que debe desempeñar un cargo público, haciendo observar que no se elegía por suerte ni al ingeniero que debía dirigir la construcción de una casa, ni al capitán que dirigía la ruta de una nave.
    Platón fue, después de Aristóteles, el más importante de los escritores políticos de la Grecia clásica, y junto con Aristóteles, el que más influencia ha ejercido sobre el pensamiento de la posteridad. Nació en el año 427 a. C., y murió octogenario en el 347; su vida, de ese modo, estuvo comprendida casi toda en el período en el que el genio de la Hélade alcanzó su máximo esplendor; esto es, entre los años 450 y 350 antes de la Era vulgar. Platón fue quizá el primero entre los antiguos que públicamente aludió a un Dios único creador del Universo y padre de la Humanidad, y suya es la teoría de las ideas innatas, tales como las de lo bello, lo justo y lo bueno, que el hombre no puede recabar de los sentidos, sino que fueron transmitidas en su alma por la creación divina.
    En la Política, Platón quiere, entre otras cosas, establecer cuál sea el fin que debe proponerse alcanzar el hombre de Estado. A su juicio, el verdadero fin de los pastores de pueblos no debe ser el de engrandecer territorialmente el Estado, ni hacerlo rico y poderoso, sino más bien el hacer más felices y moralmente mejores a sus ciudadanos. Dos metas que, en rigor, se reducen a una, porque la felicidad está estrechamente ligada a la moralidad.
    La propiedad privada es juzgada como el medio más adecuado para que el hombre trabaje y produzca; y si es causa de provecho para el ciudadano, lo es tam- bién para la colectividad, porque cuando todos los ciudadanos están abundantemente provistos de las cosas necesarias a la vida, es también rica la ciudad. La esclavitud se justifica como una consecuencia de la desigualdad que media entre los hombres, por la cual algunos tienen apenas la inteligencia necesaria para dejarse guiar por la inteligencia de los demás.(Mosca, 2008).

    ResponderEliminar
  3. Marina Irene Torres RCI 9° B. Comentario:
    La política
    La política es indispensable en un país, pues gracias a esta se toman decisiones y se controlan varios aspectos de la vida del ser humano procurando el beneficio en común; ejemplo de ello son: las leyes que regulan la salud, la educación, la vivienda, el bienestar común, el poder, las empresas, la productividad, los derechos humanos y del trabajador, entre otros factores que hacen que la política de un país funcione como se pretende.

    Demandas de la población
    La población tiene derecho a demandar buenos servicios, productos, trabajo bien remunerado, paz, tranquilidad, combate a la delincuencia, justicia, seguridad, entre otros factores no menos importantes; es por ello que existe un derecho a protestar y demandar para que se cumplan todos estos aspectos para que el ser humano en conjunto con el gobierno pueda tener una vida digna.
    Moral según la época
    Es una realidad que las épocas por las que ha pasado el proceso de evolución de la política remontándonos a los Griegos y Romanos ha sido totalmente diferente a nuestros días actuales: pues eran épocas donde el poder dependía de conquistar territorios haciendo masacres humanas y luchando en nombre de un gobernador, además no existían leyes en favor del trabajador, ni lo que hoy conocemos como derechos humanos en algunos países como México; cabe mencionar que aunque ya no existen esos tiempo de infortunio, actualmente tenemos otros problemas dentro de nuestras políticas como el terrorismo, la injusticia, la corrupción, la criminalidad que aun debemos enfrentar como pueblo y como gobierno.

    Mosca, G. (2008). Historia de las doctrinas políticas. Editorial Reus. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/unimontrer/46355?page=1

    ResponderEliminar
  4. Jesús Contreras Alvarado RCI 9°A
    A lo largo de la historia el ser humano ha vivido dentro de un sistema que nos rige el cual regula nuestro comportamiento para poder vivir en armonía y no lastimarse unos a otros el cual llamamos un sistema político. De acuerdo con Gómez (2015) nos dice que: Un sistema político es la expresión organizativa de un conjunto de interacciones estables a través de las cuales se ejerce la política en un contexto limitado por la población. Este sistema viene formado por agentes, instituciones, organizaciones, comportamientos, creencias, normas, actitudes, ideales, valores y sus respectivas interacciones, que mantienen o modifican el orden del que resulta una determinada distribución de utilidades, conllevando a distintos procesos de decisión de los actores, que modifican la utilización del poder por parte de lo político para obtener el objetivo deseado (p. 36).
    De acuerdo con el autor en el sistema político intervienen muchos factores que determinan el comportamiento de las personas. Pero, para que esto se cumpla se deben de seguir distintos procesos para que las reglas se cumplan. Sin embargo, cuando se requiere hacer un cambio los agentes optarán por procesos de elección para que esto se lleve a cabo. A lo cual se requerirá que entre en escena la política para de esta manera exponer los puntos de vista y el por qué se debe hacer el cambio. En el cual el objetivo es convencer a los involucrados para que se dé el visto bueno y esto se pueda llevar a cabo.

    Gómez, C. (2015). Sistema político y formas de gobierno. Universidad autónoma de Nueva León. Monterrey, Nuevo León. 29-48. Recuperado de http://eprints.uanl.mx/8760/1/Documento1.pdf

    ResponderEliminar
  5. PEDRO BAUTISTA MARTÍNEZ RCI 9A
    Desde los inicios de la civilización, han surgidos representantes que manipulan y rigen a una sociedad en conjunto. con el fin de controlar y tener centrado a los individuos para un mejor equilibrio ambiental y social. De acuerdo con Cristián Riego (2016) en su texto nos menciona que:Ser agente de un país en un litigio internacional es un cargo de bastante bajo perfil, muy técnico, trabajoso, monotemático y supongo que puede llegar a ser aburrido. sin embargo, pienso que estos agentes políticos a los que hace referencia son aquellos que solo se preocupan por el bienestar mismo, sin importarles su obligación como representante de un Estado. (s.p).

    Ahora, es importante que los países representados por personas que si saben hacer su trabajo o por lo menos llevan swu trabajo muy bien y se ve reflejado en la sociedad, desarrollo económico, etcétera. en pocas países de primer mundo, que están haciendo las cosas bien dejando en claro que la corrupción, seguridad y delincuencia es mínima.

    Riego, C. (2016). Los agentes y los políticos. El Mostrador. Recuperado de https://www.elmostrador.cl/noticias/opinion/2016/11/25/los-agentes-y-los-politicos/

    ResponderEliminar
  6. La política a lo largo de la historia de la humanidad se caracteriza por controlar y regir dentro de una sociedad con el objetivo de no tener anarquía y de cierta manera controlarnos. De acuerdo con el Sistema de información legislativa (2002). Un sistema político es el conjunto de grupos y procesos políticos que interactúan en un entorno histórico y cultural que se caracteriza por cierto grado de interdependencia reciproca no escritas en las practicas, hábitos, rituales y reglas no escritas que organizan la competencia por el poder político entre los actores y específicamente entre la clase política (s/p)
    En un sistema político son conjuntos y procesos políticos que intervienen e interactúan dentro de los comportamientos de las personas para que se cumplan los procesos políticos por cierto grado de interdependencia con el hecho de cumplir las leyes respecto a su parece sin importar la situación que se este viviendo
    Miguel Ángel Hurtado Mendoza RCI 9°A
    Sistema de información legislativa (2002) Sistema político. Recuperado de http://sil.gobernacion.gob.mx/Glosario/definicionpop.php?ID=226

    ResponderEliminar
  7. Un sistema político es la plasmación organizativa de un conjunto de interacciones que son estables a través de las cuales se ejerce la política en un contexto limitado por la población. de acuerdo García Norro, Juan José y García-Baró, Miguel. (1984)el sistema político es el conjunto de instituciones públicas, organizaciones de la sociedad, comportamientos, creencias, normas, actitudes y valores que mantienen o subvierten el orden del que resulta una determinada y, por lo general, desigual y conflictiva distribución de utilidades.
    En el sistema político intervienen e interactúan dentro de los comportamientos de las personas para que se cumplan los procesos políticos por el cual el ser humano es un ser social, lo que quiere decir que le es inherente el agruparse y organizarse en comunidades más o menos numerosas para garantizar su supervivencia. Las formas de organización política adoptadas dependerán de numerosos factores, entre los que se cuentan el número de individuos que integran el grupo, la extensión del territorio o sus medios de producción. A partir de un cierto grado de complejidad en las sociedades con excedentes en la producción, que han de organizarse en torno a la repartición de tales excedente el cual su propósito es el hecho de cumplir las leyes para llevar mejor acabo una sociedad.

    García Norro, Juan José y García-Baró, Miguel. Filosofía Madrid 1984
    http://www.filosofia.net/materiales/sofiafilia/fyc/fyc_5_3.h

    Juan Pablo Vargas Ramos RCI 9A

    ResponderEliminar
  8. Jessica Anahi Ayala Rangel RCI 9A
    Los agentes políticos aparecen con la intención de sobre exaltar un poder qué nadie más haga. Estos están destinados a realizar funciones para obtener beneficios de estos.
    Los agentes, a su vez, interactúan entre ellos y estas interacciones ocurrenentre agentes que se encuentran “naturalmente” cercanos unos de otros,compartiendo sus capitales y trayectorias en el espacio social. La interac-ción que ocurre en función de la cercanía, favorece la conformación degrupos que, al compartir visiones de mundo, se convierten en campos. Lapolítica pública es el resultado de las relaciones de los agentes en el campoy particularmente de los encargados de aplicar las “normas” o de crearlas.De allí que sea necesario entender a los agentes, sus capitales, su posiciónen el espacio social y su pertenencia a los campos, para identificar quiénesson capaces de diseñar o impulsar una política pública. Con esto podemos decir que los agentes realizan tarea qué ayud3n a su pueblo sin lastimar a los demás, creando normas y políticas qué estén en un sistema político para poder sobrevivir y quien las haga obtiene más peral ser seguidos por las personas que creen en ellos o de que estos agente puedan realizar acciones para poder deslumbrar a las personas y que si no los siguen comiencen a hacerlo por mayoría de votos.
    Gabriel Almond (A func- tional approach to com- parative politics: 1976)mencionó que: "Un sistema político es un sistema de interacciones, existente en todas las sociedades independientes, que realiza las funciones de integración y adaptación, tanto al interior de la sociedad como en relación con las otras, mediante el uso o la amenaza del uso de la violencia física más o menos legítima"; así podemos decir que los sistemas políticos buscan integración para mantener coherencia, adaptabilidad. A cualquier cambio suscitado y la capacidad de motivar para lograr algún fin u objetivo.
    Realmente los agentes políticos tienen mucho poder sobre las personas y los mejores siempre tendrán más y siempre pensaran lo que deben decir para no dividir su poder.
    Revista Mexicana de Investigación educativa. (s. f.). AGENTES, CAPITALES Y CAMPO DE LA POLÍTICA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL ENMICHOACÁN. Redalyc. Recuperado 2 de julio de 2021, de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14050493004
    Gómez, C. (2015). Sistema político y formas de gobierno. Universidad autónoma de Nueva León. Monterrey, Nuevo León. 29-48. Recuperado de http://eprints.uanl.mx/8760/1/Documento1.pdf

    ResponderEliminar
  9. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  10. Si bien es cierto, desde tiempo atrás, como sociedad siempre nos ha regido un sistema político, el cual nos ayuda a que como sociedad nos mantengamos como personas, haciendo que tengamos control, en todos los aspectos y para eso se necesitan las leyes, o agentes políticos. Los agentes políticos elegidos por democracia reflejan las visiones, ideologías, creencias de una comunidad y acción colectiva a beneficios de ellos mismos, al ser favorable para sus derechos y la condición del pueblo. Además de tomar con mayor importancia la libertad y relaciones sociales de los individuos mediante la aceptación y el respeto. (Agustín Marín, 2010).
    Es muy importante el papel que manejan los agentes políticos ya que nos representan como estado, pais. Sin embargo hoy en día, no es muy confiable la democracia de nuestro pais, por lo que muchas veces la sociedad ya no confía por la gran cantidad de corrupción que hay en el pais.
    Es por ello que la democracia debe de ser un sistema en el cual el pueblo pueda cambiar a sus gobernantes pacíficamente, directamente o a través de representantes. Encuentro válida la opción de democracia más imperio de la ley para la elección de futuros agentes políticos, los que buscan una composición de estructura social, el bien público, el orden en la comunidad, la solución de conflictos, beneficios y el progreso de una sociedad con problemas para el bien de todos y cada uno de las personas que conforman un país.

    ResponderEliminar

La documentación de comercio exterior

Por: Viviana Castañeda Ramírez  El comercio internacional se ha convertido rápidamente en un punto central en la agenda política de todos lo...