Por: Viviana Castañeda Ramírez
El arancel es un impuesto, o gravamen, que se impone sobre un bien o servicio cuando cruza la frontera de un país. Todos los países son libres de imponer los aranceles que crean necesarios para proteger sus productos ante la apertura comercial. En México la política comercial antes de la firma del TLCAN era proteccionista lo que significa que el mercado nacional estaba protegido por leyes que impedían la intervención del capital extranjero en la explotación de distintos recursos naturales como la minería, los hidrocarburos y el sistema bancario.
La voz
“arancel” etimológicamente proviene
del árabe “alam-elazar”
y significa “relación de”.
El Arancel de Aduanas: es un documento
oficial (...) en el que se establecen los derechos a la importación de las
mercancías de procedencia extranjera. Protege la producción nacional, y de su
aplicación se derivan ingresos para el presupuesto. En el Arancel la
nomenclatura especifica los nombres de los productos, clasificados en partidas
(Tamames, 1995).
El arancel más común es el arancel a las
importaciones, es decir, el impuesto a un bien o servicio vendido dentro del
país por alguien desde el exterior de la frontera. Los gobiernos imponen
aranceles a las importaciones directamente para obtener ingresos o para
proteger a las industrias nacionales de la competencia extranjera. Dado que la
razón que impulsa a los consumidores generalmente a consumir bienes producidos
en el extranjero es que son más baratos. Los aranceles hacen que los bienes
extranjeros sean más caros, incentivando la compra de bienes nacionales. Los
gobiernos también justifican la aplicación de las aranceles para proteger los
empleos nacionales, las industrias nacientes, para tomar represalias en contra
de un socio comercial o para proteger a sus consumidores.
Por otro lado, un arancel menos común es el
arancel a las exportaciones, es decir, el arancel que se impone sobre un bien o
servicio vendido al exterior de su país. Generalmente se imponen por los países
exportadores de productos primarios, bien sea para incrementar los ingresos o
bien para crear escasez en los mercados mundiales y de esta manera elevar los
precios mundiales.
Los aranceles tienen el riesgo de volver
menos eficiente a la industria nacional, porque reducen la competencia. Además,
la imposición de un arancel puede provocar la reciprocidad del otro país,
conduciendo a una guerra comercial entre países exportadores. Para evitar esto
existen grupos internacionales como la Organización Mundial del Comercio donde
se puede ofrecer un entorno neutral para resolver conflictos con el apoyo de un
mediador.
Cuando se establece algún tipo de barrera sobre el comercio internacional, esto afecta a la oferta y demanda procedentes del exterior. Si se establece un arancel, los bienes procedentes de otros países tienen que pagar un impuesto al pasar por la aduana, con lo que el precio al que estos bienes entran en el interior será igual al precio anterior más el arancel.
Esto termina produciendo básicamente tres
efectos: un efecto consumo, el arancel encarece el precio del producto
importado por lo que perjudica al consumidor nacional; un efecto producción, la
imposición del arancel beneficia en términos de competencia a la industria
nacional; y un efecto ingreso para el gobierno del país que impone el arancel.
Tipos de arancel
·
El arancel de valor agregado o ad
valórem. Este impuesto se especifica como un porcentaje fijo sobre el valor de
aduana del producto (el valor en aduana recoge el coste, el precio del seguro y
del transporte). Por ejemplo, supóngase que se establece un impuesto ad valórem
sobre las importaciones del 10% sobre el valor de estas. Así, un importador de
bienes valorados en 100 dólares, debe pagar un impuesto a las importaciones de
10 dólares al gobierno (es decir, 0.10 x 100 dólares).
·
El arancel específico. Este
impuesto se especifica como una cantidad fija de dinero por unidad física
importada o exportada. Por ejemplo, a un importador estadounidense de un
automóvil japonés puede exigírsele pagar al gobierno de Estados Unidos un
impuesto a las importaciones de 1.000 dólares, independiente del precio pagado
por el vehículo.
·
El arancel mixto. Este es una
combinación de un arancel ad valórem y un arancel específico. Por ejemplo, al
importador del caso anterior puede exigírsele pagar 1.000 dólares más el 1% del
valor del automóvil.
Estimaciones de los analistas
pertenecientes a la Organización Mundial del Comercio (OMC), evalúan que el volumen
de crecimiento del comercio mundial de mercancías para 2016 será de 2.8% y para
2017 será de 3.6%. Hacen énfasis en que Asia será la región con mayor ritmo de
crecimiento en exportaciones (3.4%), seguida de América del Norte y Europa
(3.1% respectivamente). Es importante para los exportadores e importadores
conocer los aranceles que pueden interferir en las negociaciones
internacionales con la finalidad de obtener un mejor precio para sus
mercancías.
Bibliografía
Tamames, Ramón
y Santiago Gallego (1995) “Diccionario
de Economía y
Finanzas”. Círculo de Lectores.
JENNY JAZMÍN HERNÁNDEZ ROMERO.
ResponderEliminarEn este planeta globalizado en el que habitamos es imposible pensar en fronteras cerradas. En nuestra actualidad, la internacionalización de los mercados marca una pauta en la que el libre comercio y la desregulación arancelaria tienen una gran importancia como medida para impulsar el crecimiento económico y la competitividad internacional.
La política arancelaria continúa en evolución y a llegado a tener impactos en la economía mexicana en los últimos años.Los aranceles tienen un papel así que ocasionan efectos en la economía nacional y en el mercado internacional.
Góngora J. (2010) Política Arancelaria y Comercio Exterior. Dialnet. Recuperado el 28 de junio del 2021: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=324246
YARHANI ZARHANTE GÓMEZ LEMUS.
ResponderEliminarLa política arancelaria nos explica el uso en las relaciones comerciales regulando principalmente los aranceles, ya que es la forma en que se determina por el gobierno el impacto de comportamiento comercial del país, la estructura que rige el comercio de mercancías y los flujos internacionales, siendo considerado como un instrumento político-económico.
Los aranceles más que un impuesto son los reguladores del comercio moderno ya que está conformado por tres funciones que son; proteccionista, fiscal y equilibrio. Lo cual a lo largo de la evolución del comercio estos han servido como protección económica a su país.
(sin autor). (2017). POLÍTICA ARANCELARIA EN EL COMERCIO INTERNACIONAL. julio 30, 2021, de MastérLogística Sitio web: https://www.masterlogistica.es/politica-arancelaria/
JOSE LUIS SALTO QUIROZ
ResponderEliminarLa política arancelaria es un instrumento de la política económica y esta nos da la explicación de los impuesto y gravamen sobre las importaciones y exportaciones del pais como también determina los impuesto que hay que pagar en las aduanas.
Los tipos de aranceles también los desarrolla esta política pero son muy importantes ya que son los que rigen que tipo de impuestos pagas y que mercancías trasladas ejemplo el mixto.
Mónica L. marzo 2010 Política arancelaria
http://revistas.bancomext.gob.mx/rce/magazines/136/5/233_ARANCELES_comercio.pdf
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarPolítica Arancelaria
ResponderEliminarLa globalización nos ha persuadido para hacernos la idea de que necesitamos comprar cosas de otros países, aquellos que en redes sociales lucen de calidad y que son inventos bastante innovadores para utilizarlos en nuestra vida cotidiana, sin embargo, los aranceles se han creado con el afán de mantener el consumo interno y así apoyar al comercio local. Basándome en noticias actuales, tome el ejemplo de los aranceles específicamente en productos agrícolas; México cobra aranceles altos en productos agrícolas (fuera del TLC) con un 13.9%, más alto que otros países como E.E.U.U, la Unión Europea, Rusia, entre otros. Los aranceles son la mayor fuente de costos económicos globales generados por las distorsiones de la política agrícola.
Los altos aranceles y los contingentes arancelarios continúan limitando el comercio de muchos productos agrícolas. Esto se debe a que, en algunas regiones, los productos agrícolas a menudo se consideran "sensibles", lo que significa que son importantes por razones de seguridad nacional. En la OMC, cada nación establece topes a sus aranceles y está obligada a dar a toda la condición de NMF, expresión que se refriere a las normas sobre no discriminación; se basa en lograr condiciones equitativas de comercio, (cobrar sus respectivas tarifas a la totalidad de miembros por igual).Sin la política arancelaria no se podrían valorar el trabajo agrícola; un ejemplo en México sería la producción de aguacate, ya que se coloca como el principal exportador de aguacate y es un gran beneficio a la economía del país.
BIBLIOGRAFÍA:
Morales, R. (2021, 17 junio). México destaca por protección arancelaria en productos agrícolas. El Economista. https://www.eleconomista.com.mx/empresas/Mexico-destaca-por-proteccion-arancelaria-en-productos-agricolas-20210616-0155.html