miércoles, 19 de mayo de 2021

La estabilidad del sistema político mexicano

 Por: Viviana Castañeda Ramírez

La política mexicana se ha caracterizado por su búsqueda constante de permanecer en el poder, ya sea mediante la imposición de candidatos ligados al partido predominante, o bien, adaptándose a las demandas y exigencias del pueblo. Un sistema político se conforma no solo por los representantes del poder sino también por las instituciones creadas para dividir ese poder. Para asegurar la permanencia de un sistema político es necesario que haya consenso entre el pueblo gobernado y los gobernantes.  

A lo largo de la historia México ha pasado por gobiernos monárquicos antes de la colonización española y durante la colonia, una república, una dictadura militar y finalmente por democracias cuestionadas por los métodos utilizados por sus representantes para mantenerse en el poder.

La política emancipatoria rompe con la continuidad de las instituciones opresivas mediante la reformulación de la cuestión democrática en referencia a las demandas de igualdad de actores políticos que intentan transformar el orden impulsados por imperativos éticos (Vargas, 2007).

Los movimientos sociales en México han sido una constante, a través de la protesta, las marchas, o las huelgas el ciudadano puede exigir un cambio, para que el sistema de gobierno continúe en el poder es necesario que se satisfagan las exigencias y necesidades demandadas por la sociedad civil organizada. El gobernante al asumir el poder tiende a alejarse de la realidad social, por ello las protestas permiten comprender la realidad y qué cambios son necesarios.

Las causas de las protestas en México van desde la búsqueda de la paz en un país afectado por el crimen organizado, la igualdad de género ante la violencia patriarcal, la discriminación a los pueblos indígenas que forman parte de las raíces culturales y étnicas de México, finalmente las modificaciones en la legislación que afectan al pueblo trabajador y benefician al sector privilegiado, pero también minoritario de la sociedad.

Orozco (2001) menciona que la cultura política engloba las prácticas, actitudes y creencias que la población tiene sobre el mundo; por lo tanto la cultura política democrática cree en la utilización de los valores que fomenten la igualdad social, por ejemplo: la solidaridad, participación, tolerancia y confianza social.

Cabe cuestionarse qué pasa cuando esa cultura política democrática es cuestionada por favorecer siempre a ciertos grupos de poder, por no atender a las exigencias colectivas o cuando el sistema se ve superado por problemas como la corrupción o la inseguridad. Quiénes son los principales afectados cuando el sistema falla. Qué pueden hacer las organizaciones internacionales para ayudar a la población sin afectar a la soberanía.

 

Bibliografía

Orozco, M. (2001). Democracia y participación ciudadana. 
Instituto Internacional de Gobernabilidad. Magazine no. 23, 6 de noviembre del 2001.

Vargas, J. (2007). Sistema político y gestión política. Universidad de Santiago de Compostela. España. Revista de Investigaciones Políticas y Sociológicas, vol. 6, núm. 1. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=38060101

 

 

14 comentarios:

  1. El sistema político cada vez peor ya que ellos buscan mantenerse sin importar lo que piense el pueblo, en muchas ocasiones han hecho injusticias perjudicando a la sociedad. Cuando se quiere alzar la voz y defender los derechos el gobierno hace un lado las necesidades de todos. Cuando los estudiantes del 68 se manifestaron para ser escuchados el gobierno se puso en contra de ellos, los mataron sin piedad alguna y muchos mas casos que se viven en México, no apoyan a la lucha que hacen las mujeres para acabar con los feminicidios, las apoyan ya hasta sienten presión y responsabilidad de dar solución. En las campañas todos dicen que harán grandes cambios y al cumplir su objetivo se les olvida todas las promesas, ven por ellos mismos y si algo no les parece logran evadir el tema sin que nadie se entere. La política en la que vivimos es cada vez peor, hay muchos países que están pasando por momentos difíciles y las organizaciones internacionales no han hecho nada para ayudarlos, así como el caso de Colombia donde los empezaron atacar solo por defender sus derechos y no estar de acuerdo con subir el impuesto.
    Fernanda Lizbeth Alvarez Valdovinos 9” B”
    Petteri Taalas (2018). Matanza de Atlacomulco. Recuperado de: https://www.cndh.org.mx/noticia/matanza-de-tlatelolco

    ResponderEliminar
  2. RESUMEN: “En general, en México, los gobernantes siempre han pensado que hacer un país moderno significa centralmente construir grandes ciudades con amplias avenidas y calzadas por donde circulen el mayor número de vehículos automotores, sin importar su impacto negativo en el medio ambiente(…)”.Santillán, J. (2010)
    (...) “se ha comentado en abundancia que en la época posrevolucionaria, en particular a partir del surgimiento del PRI, se tuvo como destino una concentración del poder político tanto en este partido como en la presidencia de la República. Al Poder Ejecutivo se le consideraba el único poder real en México, tenía presencia y dominio en todos los poderes tanto federales como locales, tomaba exclusivamente las decisiones tanto políticas como económicas”.Santillán, J. (2010)
    “Los partidos políticos son entidades de interés público. Los partidos políticos tienen como fin promover la participación del pueblo en la vida democrática, contribuir a la integración de la representación nacional y como organizaciones de ciudadanos (...)”. Santillán, J. (2010)
    “La mitad de los mexicanos, según una encuesta de Parametría realizada en septiembre de 2006 encargada por el IFE (Galán, 2006), opinaba que las elecciones para elegir presidente de la República habían sido fraudulentas o que no se tenía la certeza de quién había resultado ganador; la confianza de los ciudadanos hacia el IFE se redujo de 74% a 56% en cuatro meses; la percepción de los ciudadanos, en cuanto a la transparencia del IFE, cayó de 65% a 51% en el mismo periodo”.Santillán, J. (2010) REFERENCIA:Regalado Santillán, J. (2010). Paradojas del sistema político mexicano. Guadalajara, Jal, México: Universidad de Guadalajara”. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/unimontrer/39849?page=116. Marina Irene Torres RCI 9° B ---------------------------------------------------------- CONTINUA...

    ResponderEliminar
  3. MI APORTACIÓN PERSONAL: A lo largo de la historia de la política mexicana ha habido enfrentamientos y rebeliones por parte de los grupos que no están de acuerdo en las decisiones tomadas por el gobierno, como la que se vivió a raíz del largo periodo de Porfirio Díaz. Por lo tanto se tuvieron que crear nuevas leyes a través de la constitución, y el congreso para que no existieran enfrentamientos ni se alterara al pueblo.
    La constitución de los Estados Unidos Mexicanos ha sido reformada de acuerdo a intereses de las administraciones anteriores, incluyendo algunos cargos de reelección y las facultades del ejecutivo y poder legislativo.
    A lo largo de la historia de los partidos políticos el más relevante ha sido el PRI el cual ha sido exhibido en situaciones inconstitucionales y corrupción lo que lo llevó al descontento de los votantes y pérdida de presencia en la cámara de diputados; pues se ha demostrado que han hecho con la política lo que han querido a lo largo de los años que el pueblo mexicano ha estado bajo su mandatos, de entre estas acciones dejar que el crimen organizado en el país avanzara y controla territorios provocando estragos en el pueblo mexicano y por supuesto dándole paso a los actos de corrupción.
    Por otra parte tenemos al IFE que ha sido señalado de no respetar los votos ni la democracia lo cual tuvo como consecuencia que el ciudadano desconfiara de este instituto y en los partidos políticos creyendo que no son transparentes ni honestos y solo quieren manipular el poder para ascender y defender intereses propios de los integrantes de los diferentes entidades que conforman el gobierno en nuestro país.
    Para los mexicanos no es un secreto que los representantes de los partidos políticos se han basado en artimañas, actos corruptos, compra de votos y demás estrategias para ganar algunos cargos de elección popular más importantes eso sin contar las incontables mentiras con las que se han ganado los puestos que han desempeñado, esto generó que los mexicanos no se interesen realmente por elegir los representantes que estarán al mando, pues se ha establecido por conciencia propia que “todos son iguales y no cumplen lo que prometen”, y puedo decir que el pueblo no debe perder la fe sino quizá interesarse más por conocer a los candidatos y por lo que pasa en el país así como exigir que se respete la constitución y los derechos de los propios ciudadanos. Por Marina Irene Torres C. RCI 9°B MONTRER

    ResponderEliminar
  4. El Sistema Político mexicano es considerado incluso por los mismos mexicanos como un sistema que busca la igualdad al voto y la oportunidad de incluso a todos los ciudadanos a ejercer dicho derecho pero sin embargo ese sistema de ensueño cada vez se va desvaneciendo pues muchos ciudadanos han dejado de creer en ello, considerando que a pesar de que es un sistema democrático aún así existe la duda si en verdad es el ciudadano el que tiene la voz y no los intereses de las personas de poder que mueven el país a su modo.
    Tenemos partidos políticos que prácticamente se dedican a reciclar candidatos de otros partidos que cuentan con historíales un tanto turbios y aún así no se les niega el seguir perteneciendo a la clase política que busca gobernar a los ciudadanos de la “mejor manera” según sus argumentos.
    Sin embargo nunca el país ha optado por alzar la voz a gran escala, incluso este sistema considerado por la mayoría del país como un sistema corrupto ya se volvió como una cotidianidad del país pues es un problema que viene desde muchos años atrás, por eso se considera un sistema político en decadencia.
    Incluso también el actuar de nuestras autoridades electorales como el INE se encuentra muy devaluado gracias a sus resoluciones un tanto controversiales, que lejos de fortalecer los principios de certeza y legalidad del proceso electoral, las ha dejado con un déficit en cuanto a credibilidad y confianza a nivel nacional.
    Recuperado de: https://www.milenio.com/opinion/julian-german-molina-carrillo/sociedad-derechos-humanos/crisis-del-sistema-politico-mexicano

    ResponderEliminar
  5. Jesús Contreras Alvarado RCI 9A

    Muchos podríamos considerar que México siempre tuvo un sistema democrático, pero no siempre fue de esta manera. Como podemos darnos cuenta nuestro país antes del nuevo milenio el país estuvo gobernado por un único partido llamado Partido Revolucionario Institucional mejor conocido por sus siglas PRI. Esta organización llevó las riendas de nuestro país por más de 70 años. Este periodo terminó en el año 2000 por la victoria Vicente Fox perteneciente al Partido Acción Nacional mejor conocido como PAN. Para que esto pudiera pasar se necesitó de varias reformas que mejoraron el sistema democrático del país. Una de las más significativas fue la creación del Instituto Federal Electoral (IFE) en el año de 1990.
    Está claro que nuestro sistema democrático no es perfecto, pero a lo largo de los años ha ido mejorando y en un futuro podrá mejorar aún más. Las prácticas monopólicas de los partidos en el país han ido disminuyendo a través de los años ya que tenemos más opciones de las cuales elegir. Aun así, creemos que hemos llegado a un punto donde los partidos políticos son demasiados los cuales llegan a ser inútiles. La democracia no solo es el acto de organizar elecciones, sino también se deben de cumplir ciertos requisitos como la alta participación de los ciudadanos durante y después de las elecciones. Lo cual creemos que es los más importante ya que gracias al incremento de la participación ciudadana hemos podido ir perfeccionando poco a poco nuestro sistema.

    Referencias Bibliográficas
    Navarrete, J. (2008). Sistema político mexicano: desarrollo y reacomodo del poder. Política y poder. Recuperado de https://ibero.mx/iberoforum/6/pdf/juann.pdf

    ResponderEliminar
  6. Wilma Yuritsi Gómez Medina RCI 9A
    Uno de los grandes errores de nosotros los mexicanos y no digo que sea malo; si no que desde hace mucho tiempo nos hemos dejado engañar por todo lo que nos dicen los candidatos en tiempos de campaña; es que nosotros como ciudadanos aun tenemos la esperanza de que nuestro pais se aun pais mejor sin tanta corupcion, robo, extorciones por parte de los presidentes y dandoles a ganar mas a ellos y nosotros siempre apoyando a que ellos se hagan mas ricos y nosotros cada vez mas pobres.
    Es realmente triste ver como el gobierno esta muy al pendiente de cobrar cuotas quitando la mayor parte de lo que nosotros como trabajadores estamos trabajando mientras ellos sentados en una silla vienen y nos quitan lo poco que estamos ganando; por que al momento de tener el poder se les olvidan las promesas de apoyo a los adultos mayores de edad, a las madres solteras, a los campesinos que se les dificulta mucho sobrevivir en tiempos de seca y a los estudiantes que muchas de las veces nos quedamos en el intento de querer seguir estudiando debido a que hay muy poca ayuda para nosotros. Como no tener la desconfianza de ya no querer ni siquiera tener la mínima esperanza de formar parte del cambio por que ya sabemos en que va a terminar todo, en desilusiones, en sueños truncos y cada vez mas pobres, teniendo todo a nuestro alcance para ser un país mejor, nuestro gobierno no nos ayuda con ello.

    Referencias bibliográficas
    Tronco, J. (jul./dic). 2012Las causas de la desconfianza política en México. Perf. latinoam. vol.20 no.40 México

    ResponderEliminar
  7. Alexis Daniel Rodríguez Dávalos RCI 9A
    No es una novedad que la política mexicana esté ligada a cosas poco constitucionalmente correctas, mencionando por ejemplo la corrupción dentro de los partidos políticos como su relación con el crimen organizado, o el desvío de recursos, lo que tampoco es una novedad es el hecho de tener a un pueblo demócrata conformista que gracias al poco interés por la administración publica permite que aquellos representantes de cada estado sigan con las mañas de la vieja escuela.
    Los pocos resultados en infraestructura de los políticos junto con una administración dañada por la avaricia deben de ser el parte aguas de que nuestra nación tenga el interés de sumergirse en la política a la hora de las votaciones, y no se dejen influenciar por mercadotecnia o despensas, solo así se lograra el desarrollo potencial de nuestro país y evitaremos seguir votando por aquellos que sin importar su ideología política se unen para buscar un falso bien común cuando todo tienen en sus palabras y acciones la misma política poco constitucional.

    ResponderEliminar
  8. VICTOR ROLDAN ARIAS
    El sistema político mexicano ha transformado su
    funcionamiento en la organización y validación de
    las elecciones, a través de reformas políticoelectorales. La competencia política ha producido un
    pluralismo moderado excluyente, aunque éste limita
    la consolidación de un cuarto partido fuerte. La
    pluralidad en el Congreso es una consecuencia del
    proceso de transición, no obstante han surgido
    problemas de ingeniería como el gobierno dividido
    y compartido. La alternancia hacia un régimen más
    competitivo dio término a más de 70 años de un
    sistema de partido hegemónico y permitió el arribo
    del Partido de Acción Nacional a la presidencia de
    la República. Si bien las reformas han ubicado un
    sistema de partidos más competitivo, los resultados
    de las elecciones presidenciales de 2006
    evidenciaron deficiencias técnicas y políticas en el
    Instituto Federal Electoral y en la legislación
    electoral de dicha elección.
    El sistema político mexicano ha transitado de un régimen históricamente no
    democrático, a uno con mecanismos que permiten participación ciudadana, competencia
    político-electoral y un pluralismo moderado excluyente en tres partidos predominantes.
    El proceso de apertura requirió de reformas electorales orientadas a transformar el
    régimen y sus prácticas político-administrativas.
    Bibliografías:Camacho Solís, M. (1977), “Los nudos históricos del sistema político mexicano”, en
    Foro Internacional. México, Vol. 68, abril-junio, 1977.
    Camacho Solís, M. (1977), “Los nudos históricos del sistema político mexicano”, en
    Foro Internacional. México, Vol. 68, abril-junio, 1977.

    ResponderEliminar
  9. LA ESTABILIDAD DEL SISTEMA POLITICO
    Está claro que en México se mantiene un sistema político democrático, pero a lo largo de los años esto no se ha visto reflejado ya que por 70 años estuvo bajo el mandato del PRI partido revolucionario Institucional. Dentro de este periodo se vi muchos fraudes y actos ilícitos con respecto a la política mexicana. Después de ello surgió el PAN siendo electo en el año 2000. A pesar de este cambio quedo claro que los sistemas políticos solo buscan el beneficio económico para los involucrados de dicho partido. A causa de esto se fue considera que el IFE actualmente INE que es la encargada del conteo de votos para un cambio de gobierno creado en 1990 esta se fue devaluando gracias a las controversias que se daban, quitándole poder y legalidad a los procesos electorales llevados a cabo. Lo que conlleva a que en México se ve afectado por el crimen organizado, la igualdad de género ante la violencia patriarcal y la discriminación de las raíces culturales y étnicas de México. Esto genera cuestionarse si la política democrática es para el beneficio de ciertos grupos de poder. A quienes les afecta y que se puede hacer para poder recuperar la soberanía de México
    Miguel Ángel Hurtado Mendoza, RCI 9 A
    Referencias: El orden mundial (2019). El PRI, 70 años dominado México. Recuperado de https://elordenmundial.com/el-pri-dominando-mexico/

    ResponderEliminar
  10. JAIRO ZUIREL BAUTISTA JAVIER
    La estabilidad política de México es un tema muy incierto debido a los constantes problemas de corrupción que pasan en el país, si bien México se podría considerar como un estado democrático sin embargo esta solo es una democracia a medias, los contantes casos de corrupción y de prácticas poco éticas a la hora de elegir gobernantes hacen que los mexicanos dejen de interesarse en la política, así mismo la mayoría de los mexicanos creen que los políticos solo se aprovechan de la población y que éstos no realizan bien su trabajo. Sin embargo nosotros como ciudadanos hemos dejado de lado el Interés por la política y nos hemos encontrado durante muchos años desorción adiós con cada presidente que tenemos y poco a poco comenzamos a resignarnos y aceptar la mala política que tenemos en el país. Cada vez es más común los escándalos políticos por corrupción, tanto que ya ni siquiera nos importan o simplemente son olvidados a el poco tiempo.

    De acuerdo con un artículo del Economista si México fuera una persona reprobaría en las siguientes materias:
    -Estado de derecho
    -Control de la corrupción
    -Estabilidad política
    -Ausencia de violencia

    Todo esto de acuerdo con el Economista y al Banco Mundial, México tiene una de las peores evaluaciones realizadas entre 200 países, prácticamente hay 178 mejores países que México.
    Fuente: https://www.google.com.mx/amp/s/www.eleconomista.com.mx/amp/opinion/La-inestabilidad-politica-de-Mexico-Inmerso-en-la-violencia-20141109-0001.html

    ResponderEliminar
  11. México a lo largo de los años y de su evolución en materia política a demostrado siempre inclinarse por una democracia en donde los ciudadanos tiene el poder de elegir a sus representantes quienes los dirigirán hacia un supuesto crecimiento económico y social y el sistema político mexicano la mayoría de las veces se da a conocer por siempre estar ligado con alianzas y que estas sean las que decidan quienes gobernaran el país. ahora bien para que resulte un poco mas claro a que se refiere un sistema político nos ayudaremos del siguiente comentario: Se refiere al conjunto de grupos y procesos políticos que interactúan en un entorno histórico y cultural y se caracterizan por cierto grado de interdependencia recíproca que se expresa en las prácticas, hábitos, rituales y reglas no escritas que organizan la competencia por el poder político entre los actores y, específicamente, entre la clase política.
    Ahora bien, si se considera el sistema político con el que México cuenta y los partidos que se están manejando siempre realmente es inquietante todo lo que los grupos de crimen organizado hacen para que sus alianzas permanezcan y que puedan aun tener el control, y dejando de lado eso es un tanto vergonzoso ver como se tiran entre partidos y viendo que ellos y entre ellos mismo se destruyen. La estabilidad política es uno de los pilares de una democracia plena. Es muy importante para un país no sólo ser políticamente estable sino también transmitir esta imagen al resto del mundo. En general, cuanto mayor es la estabilidad política y la transparencia del gobierno, menor es el riesgo para el inversionista. En lo personal considero que México podría estar mejor en materia política si los grupos organizados no se involucraran y se escucharan las necesidades que el pueblo demanda.





    REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:
    "sistema político". Recuperado de: http://sil.gobernacion.gob.mx/Glosario/definicionpop.php?ID=226

    Diana Laura Rivera Castañeda 9ºA

    ResponderEliminar
  12. Karla Alondra Avalos Dominguez, RCI9A. A través de los años México a tenido cambios con su forma de gobierno, realmente los ciudadanos confiamos en la persona o el partido que elegimos como gobernantes, sin embargo hemos terminado decepcionados por ellos. Y no es que no sepan gobernar pero a mi punto de vista no saben llevar una estabilidad en las políticas que establecen, también es entendible que no es fácil satisfacer a millones de ciudadanos. A pesar de que no tenemos una estabilidad económica debemos tomar en cuenta de que nuestra forma de gobierno es democrático y tenemos el derecho de decidir quienes son nuestros representantes y no tener que aceptar lo que nos imponen como en otros países.
    Actualmente estamos viviendo las elecciones electorales para los presidentes municipales y gobernadores, nosotros como ciudadanos tenemos la obligación de estudiar a cada uno de los candidatos, así poder hacer un comparativo con sus propuestas y no dejarnos llevar solamente por atracción al partido o al candidato por así decirlo. Como nos dice Fernando Díaz Negrete, (2020), en un articulo llamado "La obligada estabilidad política", publicado en el Universal: "Un gobierno emanado democráticamente de las urnas debe convertirse en el principal indicador de estabilidad política". En pocas palabras lo que quiere decir este autor es que si se lleva de manera legar y democrática las votaciones, se tomara como punto de ejemplo y medición de otros aspectos que conforman a la estabilidad política.
    Referencias
    Díaz Fernando,(2020). "La obligada estabilidad política". Recuperado de https://www.eluniversal.com.mx/opinion/fernando-diaz-naranjo/la-obligada-estabilidad-politica

    ResponderEliminar
  13. PEDRO BAUTISTA MARTÍNEZ, RCI 9A.
    El sistema político mexicano ha pasado por un régimen que no ha sido del todo democrático, a uno con mecanismos que le permiten participación ciudadana, la competencia político-electoral. El proceso de apertura requirió de bastantes reformas electorales orientadas a transformar el régimen y sus prácticas político-administrativas.
    Tales cambios, los cuales han logrado posicionar a la democracia como un sistema de gobierno efectivo de manera instrumental, mas no así entre los actores políticos. Los reclamos, por ejemplo, referidos a la falta de productividad y efectividad en el combate contra la pobreza, no son responsabilidad exclusiva de la transformación democrática, mas bien son parte de la responsabilidad del gobierno y sus medidas económicas. Según Carlos Alberto Martínez en su artículo llamado “Tenemos estabilidad, nos falta crecimiento económico” publicado en la revista El economista, nos dice lo siguiente: contrario a lo muchos aseguraban, el actual gobierno ha mantenido la estabilidad macroeconómica producto de muchos años de esfuerzo en el país. Nos menciona que si la estabilidad económica mexicana esta más sobrevalorada ya que el crecimiento económico esta por los suelos y se necesita reactivarse con competitividad y apoyo al comercio mexicano.
    Referencia bibliográfica
    Martínez, C. (2019). “Tenemos estabilidad, nos falta crecimiento económico”. Recuperado de https://www.eleconomista.com.mx/opinion/Tenemos-estabilidad-nos-falta-crecimiento-economico-20190625-0131.html

    ResponderEliminar
  14. Reynaldo Soto Hernandez RCI 9°A
    Hablando claro en México no existe transparencia dentro del sistema politico, pues esta se ha desvanacido a lo largo de la historia. Se supone que en México existe un sistema democrático en el que se toma en cuenta la opinión de todos y cada uno de los mexicanos para poder elegir a nuestros gobernantes, sin embargo, cada dia que pasa la población se encuentra más desinteresada en la democracia y la politica, esto gracias a que durante años la mayoría de los gobernantes han hecho lo mismo, defraudar, urtar, engañar y beneficiarse a ellos mismos y a los suyos.
    Los pocos resultados positivos y la falta de efectividad del sistema politico tienen a nuestro país en una situación deplorable, se deben realizar cambios profundos en el sistema politico mexicano que impulsen a la poblacion a participar en la eleccion de los gobernantes y exigir un verdaero cambio positivo para el bienestar de todos y del país.

    ResponderEliminar

La documentación de comercio exterior

Por: Viviana Castañeda Ramírez  El comercio internacional se ha convertido rápidamente en un punto central en la agenda política de todos lo...