jueves, 24 de junio de 2021

La documentación de comercio exterior

Por: Viviana Castañeda Ramírez 

El comercio internacional se ha convertido rápidamente en un punto central en la agenda política de todos los países que mantienen una economía abierta, ya que gracias a este se puede fomentar el intercambio económico y gozar de productos más variados; sin embargo al realizar operaciones de comercio exterior es común que se comentan errores a causa de la inexperiencia en el ámbito. Algunos de los errores más cometidos son:

·     * Falta de documentación

·     * Error en el cálculo de los impuestos por exportar o importar

·     * Términos de los tratados poco claros o falta de especificidad en los mismos

·      * Régimen aduanero que no concuerda con la operación a realizar

·       * Incumplimiento de las barreras no arancelarias

·       * No acordar una forma de pago

·        * No contratar seguro de transporte para las mercancías

·    * Ajustar la trazabilidad logística a los días exactos que le toma al transporte trasladar la mercancía


La persona que desee realizar una operación de importación o exportación encontrará que adicionalmente del contrato hay que establecer contacto con un agente aduanal, quién se encargará de elaborar el pedimento de exportación o importación además que será el contacto principal entre el comerciante y la aduana de salida o entrada para la mercancía.

En México el comercio de mercancías se ha incentivado debido a la gran cantidad de Tratados y Acuerdos de cooperación económica que tiene el país, además la ubicación geográfica del país lo ha colocado en la mira de las empresas transnacionales que buscan un lugar, donde maquilar sus productos, cercano a Estados Unidos.

Las posibilidades para hacer grandes negocios en un país como México son potencialmente infinitas, cada día hay más industria, mayor profesionalización y desregulación arancelaria, lo que incentiva un ambiente positivo para el desarrollo del comercio internacional.

Cabe esperar conocer qué nuevos proyectos se están gestando en el país, cómo aprovechar los tratados y acuerdos signados entre México y sus aliados estratégicos y finalmente qué proyecciones tiene México en este ámbito macroeconómico.

 


Barreras no arancelarias

 Por: Viviana Castañeda Ramírez 

Los aranceles son los impuestos a la importación o exportación; sin embargo existen otras medidas proteccionistas o barreras al comercio internacional que permiten regular la calidad, cantidad de productos importados o las características sanitarias de los productos.

Las barreras no arancelarias se encuentran entre las medidas neo proteccionistas porque tratan de blindar el mercado nacional contra los embates comerciales de los mercados extranjeros; además estas barreras no tienen limitantes en los Acuerdos o Tratados internacionales; es decir un país puede aplicar tantas barreras arancelarias como lo crea necesario con la finalidad de proteger su economía interna; en este sentido se pueden prestar para evitar el comercio a propósito. La OMC no impide que se apliquen barreras no arancelarias siempre y cuando estén correctamente fundamentadas.


En los países más desarrollados los patrones de consumo propician que haya barreras no arancelarias cada vez más estrictas o restrictivas, por ejemplo ante la presencia de alergias, enfermedades o patógenos los gobiernos han impulsado la exigencia de certificados de sanidad, el uso de tablas nutrimentales, etiquetas donde se especifique los ingredientes empleados y el contenido calórico de los productos alimenticios que se envían al extranjero; todas estas medidas responden a la necesidad del mercado meta de información, productos de calidad y salud a largo plazo.

Algunos ejemplos de barreras no arancelarias son:

·  Licencias de Importación, es una autorización de condiciones previas para importar determinado producto. Se utiliza para limitar y restringir el movimiento de la cantidad de importaciones.

·    Normas de Origen. Mediante estas se establecen los criterios para determinar el origen de una mercancía, un ejemplo es el Certificado de origen que se utiliza para avalar la procedencia de los materiales utilizados en la producción de una mercancía específica; también se avala el lugar donde se fabricó.

·   Normas Técnicas. Son normas gubernamentales para proteger principalmente, el medio ambiente y los derechos del consumidor. La idea es evitar peligros que amenacen la región, la fauna, la flora y las personas. Gracias a estas normas se determinan características que deben tener los productos a importar.


·    Normas Sanitarias, Fitosanitarias y Zoosanitarias. Son las medidas que aplican los países para garantizar la inocuidad de los productos destinados al consumo humano, mediante la aplicación de estas normas se evita la propagación de plagas y enfermedades entre animales y vegetales. Entre las medidas de sanidad aplicadas más comúnmente se encuentran los certificados fitosanitarios, los certificados que avalen que los productos proceden de zonas libres de enfermedades, que los plaguicidas utilizados no dejen residuos dañinos para la salud. Una restricción sanitaria o fitosanitaria que no esté justificada por motivos pertinentes puede ser un instrumento proteccionista muy eficaz y difícil de impugnar. Entre las aplicaciones de las medidas sanitarias o fitosanitarias se encuentran las siguientes:

 

o  Proteger la vida de las personas o de los animales de los riesgos que produce la utilización de aditivos, patógenos o toxinas.

o   Proteger la vida humana de las enfermedades propagadas por vegetales o animales.

o   Proteger la vida de los animales y preservar los vegetales libres de plagas, enfermedades y patógenos.

o   Prevenir o limitar los prejuicios que pueda provocar la entrada de plagas.

 

·  Restricciones cuantitativas a las importaciones. Es un porcentaje en cuotas sobre las cantidades de productos en particular que se pueden importar en un periodo. Su porcentaje, la mayoría de veces, es obtenido por el volumen o incluso por su valor. Algunos ejemplos son:

Cuotas: Topes que tienen las importaciones durante un tiempo.                                        

o   Prohibiciones: Se basan sobre ciertas condiciones para poder hacer excepciones a discreción de la autoridad competente.                                                                      

o   Autorizaciones discrecionales y condiciones de importación: Las autorizaciones discrecionales dependen de las autoridades competentes y las condicionales de importación se hacen bajo condiciones y compromisos por parte del importador.

A diferencia de los aranceles, las barreras no arancelarias pueden ser impuestas a discreción de cada país con la finalidad de proteger su economía, evitar enfermedades o plagas y contrarrestar prácticas de comercio desleal como el dumping. Cabe cuestionarse qué barreras arancelarias son las más comunes, qué países tienen la mayor cantidad de barreras y cómo evolucionaran las mismas en lo futuro.

 


Política arancelaria

Por: Viviana Castañeda Ramírez

El arancel es un impuesto, o gravamen, que se impone sobre un bien o servicio cuando cruza la frontera de un país. Todos los países son libres de imponer los aranceles que crean necesarios para proteger sus productos ante la apertura comercial. En México la política comercial antes de la firma del TLCAN era proteccionista lo que significa que el mercado nacional estaba protegido por leyes que impedían la intervención del capital extranjero en la explotación de distintos recursos naturales como la minería, los hidrocarburos y el sistema bancario.

La voz  “arancel”  etimológicamente  proviene  del  árabe  “alam-elazar”  y  significa  “relación de”.

El Arancel de Aduanas: es un documento oficial (...) en el que se establecen los derechos a la importación de las mercancías de procedencia extranjera. Protege la producción nacional, y de su aplicación se derivan ingresos para el presupuesto. En el Arancel la nomenclatura especifica los nombres de los productos, clasificados en partidas (Tamames, 1995).


Es común que los países con tratado comerciales de un impacto o influencia considerable como Estados unidos impongan aranceles a los productos importados porque de esa forma protegen sus economía. La protección se da porque el país produce mercancía o servicios de los cuales su población puede disponer o comprar beneficiando de esa forma al crecimiento interno; en cambio cuando el país compra productos que han sido manufacturados fuera del país la economía que se beneficia es la del país extranjero que está vendiendo esos productos, por ello el arancel más común es el arancel a la importación.

El arancel más común es el arancel a las importaciones, es decir, el impuesto a un bien o servicio vendido dentro del país por alguien desde el exterior de la frontera. Los gobiernos imponen aranceles a las importaciones directamente para obtener ingresos o para proteger a las industrias nacionales de la competencia extranjera. Dado que la razón que impulsa a los consumidores generalmente a consumir bienes producidos en el extranjero es que son más baratos. Los aranceles hacen que los bienes extranjeros sean más caros, incentivando la compra de bienes nacionales. Los gobiernos también justifican la aplicación de las aranceles para proteger los empleos nacionales, las industrias nacientes, para tomar represalias en contra de un socio comercial o para proteger a sus consumidores.

Por otro lado, un arancel menos común es el arancel a las exportaciones, es decir, el arancel que se impone sobre un bien o servicio vendido al exterior de su país. Generalmente se imponen por los países exportadores de productos primarios, bien sea para incrementar los ingresos o bien para crear escasez en los mercados mundiales y de esta manera elevar los precios mundiales.

Los aranceles tienen el riesgo de volver menos eficiente a la industria nacional, porque reducen la competencia. Además, la imposición de un arancel puede provocar la reciprocidad del otro país, conduciendo a una guerra comercial entre países exportadores. Para evitar esto existen grupos internacionales como la Organización Mundial del Comercio donde se puede ofrecer un entorno neutral para resolver conflictos con el apoyo de un mediador.

Cuando se establece algún tipo de barrera sobre el comercio internacional, esto afecta a la oferta y demanda procedentes del exterior. Si se establece un arancel, los bienes procedentes de otros países tienen que pagar un impuesto al pasar por la aduana, con lo que el precio al que estos bienes entran en el interior será igual al precio anterior más el arancel.

Esto termina produciendo básicamente tres efectos: un efecto consumo, el arancel encarece el precio del producto importado por lo que perjudica al consumidor nacional; un efecto producción, la imposición del arancel beneficia en términos de competencia a la industria nacional; y un efecto ingreso para el gobierno del país que impone el arancel.

Tipos de arancel

·         El arancel de valor agregado o ad valórem. Este impuesto se especifica como un porcentaje fijo sobre el valor de aduana del producto (el valor en aduana recoge el coste, el precio del seguro y del transporte). Por ejemplo, supóngase que se establece un impuesto ad valórem sobre las importaciones del 10% sobre el valor de estas. Así, un importador de bienes valorados en 100 dólares, debe pagar un impuesto a las importaciones de 10 dólares al gobierno (es decir, 0.10 x 100 dólares).

·         El arancel específico. Este impuesto se especifica como una cantidad fija de dinero por unidad física importada o exportada. Por ejemplo, a un importador estadounidense de un automóvil japonés puede exigírsele pagar al gobierno de Estados Unidos un impuesto a las importaciones de 1.000 dólares, independiente del precio pagado por el vehículo.

·         El arancel mixto. Este es una combinación de un arancel ad valórem y un arancel específico. Por ejemplo, al importador del caso anterior puede exigírsele pagar 1.000 dólares más el 1% del valor del automóvil.

Estimaciones de los analistas pertenecientes a la Organización Mundial del Comercio (OMC), evalúan que el volumen de crecimiento del comercio mundial de mercancías para 2016 será de 2.8% y para 2017 será de 3.6%. Hacen énfasis en que Asia será la región con mayor ritmo de crecimiento en exportaciones (3.4%), seguida de América del Norte y Europa (3.1% respectivamente). Es importante para los exportadores e importadores conocer los aranceles que pueden interferir en las negociaciones internacionales con la finalidad de obtener un mejor precio para sus mercancías.


Bibliografía 

Tamames,  Ramón  y  Santiago  Gallego (1995)  “Diccionario  de  Economía  y  Finanzas”. Círculo  de  Lectores.


martes, 22 de junio de 2021

Las actitudes políticas

 Por: Viviana Castañeda Ramírez

La participación política en México es un tema complejo, pareciera que el ciudadano mexicano promedio carece de interés en la participación directa en la política; sin embargo abundan las críticas, memes y burlas hacia la misma, pareciera que la actitud política predominante en el país es la mofa. “Mejor reír para no llorar” dice el dicho y en algunas situaciones políticas mexicanas el absurdo es tal que la mejor opción es divertirse y tomarse las cosas con calma.

La actitud de forma general puede ser definida como “un estado mental y neural de prontitud, organizada por medio de la experiencia, que ejerce influencia directiva o dinámica sobre la respuesta del individuo a todos los objetos y situaciones con los que está relacionado (Abramson, 1987)”.

Los países de Latinoamérica se han caracterizado por haber sido colonias dominadas por un gobierno Europeo el sistema de gobierno impuesto, en un inicio, fue la monarquía, ante la desigualdad social y el crecimiento del sentimiento de inconformidad por esta forma de gobierno los pobladores iniciaron movimientos independentistas donde se optó por cambiar de un sistema político monárquico a un sistema democrático. Todo esto representa la consolidación de una actitud política determinada, ante las demandas de la población se organizaron movimientos con una clara tendencia política hacia la autonomía.

El ser humano decide cómo mejorar su vida a través de la organización, con la selección de un mecanismo de gobierno el individuo puede ser partícipe de las decisiones del país; sin embargo el simple hecho de votar o no ya representa la concretización de una actitud política determinada. Algunas actitudes analizadas por Campbell (1964) consideradas políticas son:

             El sentimiento de identidad política o partidista. El partido político permite al votante que se incluya en una filosofía o perspectiva determinada, acorde a su propio entorno familiar, posición social e ideología. Su accionar, como ciudadano, en los procesos de elección se verán mezclados con el partido que haya decidido apoyar.

             La imagen del candidato. Los medios de comunicación masiva juegan un papel importante en este aspecto porque mediante la manipulación de la imagen de un candidato determinado la sociedad puede cambiar su actitud política en relación a él, ya sea para bien o para mal.

En general la imagen se construye desde el interior hacia el exterior, por ello es importante ser coherente con lo que se desea transmitir. Existen aspectos externos como la opinión del círculo cercano de personas que afectan la percepción que se tiene de un candidato. 

El candidato político maneja una imagen totalmente distinta a la que tiene al final de su mandato, el cargo administrativo implica el usufructo y la extorsión por lo cual la opinión pública cambia radicalmente.

             El sentimiento de eficacia política. El ser humano considera que como sociedad deben existir mecanismo que le permitan influenciar en las decisiones que se toman en su país. La eficacia política es interpretada como la respuesta a las demandas del pueblo.

La eficacia interna sucede a nivel individual, es la creencia que tiene el ciudadano de que sus opiniones serán escuchadas porque tiene los medios para hacerse oír. La eficacia externa es la creencia de que los medios, autoridades e instituciones son susceptibles a la influencia que el ciudadano pueda ejercer en las actividades propias de la política.

             Las preferencias por las propuestas de un candidato. En general la población reacciona ante las propuestas que están directamente relacionadas con él o con su entorno. Las campañas o propuestas presentadas solo tendrán un impacto significativo en la medida en que el votante perciba que le afectarán de forma significativa en su día a día.

             El sentimiento del deber ante el voto. Ocasionalmente se habla acerca de que los ciudadanos más instruidos tienen más inculcado el deber político porque poseen un criterio más amplio para elegir lo que es correcto y lo que beneficiara al bien común; no obstante existe otro factor influyente: el nivel de interacción social y homogeneidad social, cuando los ciudadanos están más integrados hay mayor participación porque consideran que sus acciones sí tendrán un impacto político.

El análisis del concepto: actitud política se puede rastrear hacia la Psicología social en esta rama se habla de que existen tres elementos que intervienen.

Las actitudes permiten que la conducta se vaya modificando, en relación a la primera, la conducta se modifica. Existen algunos aspectos que pueden modificar la conducta como: antecedentes sociales distantes, la sociedad, la personalidad y la acción política.

 

Bibliografía

Abramson, P. (1987). Las actitudes políticas en Norteamérica. Buenos Aires. Grupo editor Latinoamericano.

Campbell, A. (1964). The American voter. New York. John Wiley & sons, INC.


Los agentes políticos

Por: Viviana Castañeda Ramírez

El estudio de la política es sumamente antiguo se puede remontar su análisis a la filosofía griega y a los grandes pensadores romanos, el reconocimiento de las figuras de poder, la forma en que este se distribuye y los mecanismos de control social son solo algunos aspectos que intervienen en la política. Pretender mantenerse ajeno a la política del país no mejora la situación de la ciudadanía, no abona al cambio y a la transformación de las instituciones sino que impide que haya mayor pluralidad de opiniones y transparencia.

Una de las primeras definiciones del término política se encuentra en la obra de un pensador griego “la obra de Aristóteles intitulada Política, que es considerada el primer tratado sobre la naturaleza, las funciones y las divisiones del Estado, y sobre las varias formas de gobierno (Bobbio, 1995)”.

En general para que se hable de política se requiere de la existencia de una ciudadanía, conformada por personas que viven en un determinado territorio; de igual forma, se requiere de un gobierno e instituciones que permitan la continuidad del mismo. El tipo de gobierno dependerá de la propia presión social ejercida por la ciudadanía, quienes a través de la presión social, demandas y movimientos organizados pueden con facilidad derrocar al gobierno; por esta razón los gobernantes deben saber satisfacer las demandas de la población y adaptarse a las exigencias para asegurar su permanencia.

Política en términos generales hace alusión al grupo de actividades calificadas como políticas es decir acciones humanas que se refieren a las cosas del Estado, de ahí, que también se le señale como doctrina o ciencia del Estado (Fragoso, 2006).

La propia definición de Estado ha cambiado a través de los años. Antiguamente las decisiones de un grupo social eran tomadas a través de un proceso de discusión y consenso se privilegia la opinión de los más fuertes o de los más viejos; los primeros, por su desempeño en batalla y fortaleza física imponían respeto; los segundos, por su experiencia y el saber que han acumulado se convierten en los consejeros por antonomasia.

Analizando las bases de la sociedad se puede encontrar diferentes formas de tomar las decisiones pero en general todas surgen porque las personas viven en comunidad, el ser humano es un ser social que busca convivir en paz a través de la organización: primero en pueblos y luego en ciudades.

En términos romanos, la expresión ‘vivir’ es sinónimo de ‘estar entre los hombres’ lo mismo que ‘morir’ lo es de ‘cesar de estar entre los hombres’. Esto es, el hombre en tanto hombre es necesariamente social, contexto en el que surge el concepto de Civitas, ciudades que se organizaban bajo el precepto de la ley y que jurídicamente comienza a asignar el poder en unos cuantos como la máxima autoridad: el senado y posteriormente el emperador (Fragoso, 2006).


La figura del cesar en Roma surge a partir de la búsqueda de un representante que sea lo suficientemente fuerte e íntegro para ostentar el poder y con ello asegurar la supervivencia, crecimiento, expansión y bienestar del imperio.

Existieron emperadores ejemplares como: Julio Cesar, quien instauro el sistema helenístico de gobierno donde se permitía la autonomía de los territorios anexados y al mismo tiempo estableció que el gobierno central estará a manos de un basileus (rey) quien al mismo tiempo es teos, soter  y autocrator (dios, salvador y autócrata) (Dardonq, s/f).

Julio Cesar marcó una pauta para establecer un gobierno dictatorial y monárquico donde la figura del rey era vista no solo como el gobernante sino que adquiría una dimensión espiritual equiparable a Dios. Esta representación del poder justificado como algo de origen divino no está lejos de la actualidad, todavía hace cien años la coronación de un nuevo monarca en Inglaterra estaba envestida de misticismo y misterio. Incluso, en el caso de Inglaterra la Reina es vista como la máxima autoridad eclesiástica, como su propia Diosa.


Algunos de los emperadores romanos más recordados por su violencia o perversión son:

             Nerón, recodado por haber asesinado a su madre Agripina para perpetuar su poder y se la atribuye un incendio en Roma que duró varios días y devasto gran parte de la ciudad

             Cayo, mejor conocido como Calígula, cuyos excesos sexuales han sido inmortalizados en películas, es utilizado como referente de perversión. Su locura lego al grado de nombrar cónsul a su caballo.

En la República Romana, el ciudadano se encuentra dotado de derechos y deberes –que se han heredado hasta nuestros días- Uno de los conceptos centrales era la participación en la vida política: el derecho de sufragio del simple derecho de ciudadanía (civita o jus civitas) dependen  un conjunto de derechos (jura) y de deberes (munera) entre los que se incluyen las garantías jurídicas del ciudadano y las formas de participación en la vida política (la votación de las leyes, la elección de los representantes y la participación en la magistratura); a diferencia de Atenas donde se establecía por un lado el derecho a la ciudadanía (politeia) y por otro los derechos políticos (politeuma); esta diferencia primordial en Grecia, se mitiga en Roma a raíz de la ley de las XII tablas que garantiza la igualdad política entre patricios y plebeyos (Gerbier, 2005).

La religión ha tenido un papel político importante para la configuración de la figura del Estado: Tomas de Aquino menciona, desde las ideas del cristianismo, que la política se vincula a la ética. El hombre debe considerar no solo su bien individual sino el bien común y en relación a estas dos dimensiones tomar las decisiones más acertadas. Por el contrario Maquiavelo expresa que la política y la ética operan en dos dimensiones diferentes; ya que la política debe ser autosuficiente y autárquica.

Históricamente toda moral implica valores éticos y morales y viceversa, en la práctica las leyes, derechos y obligaciones corresponden a la moral de la época. Existen leyes cuyo contenido analizado en la actualidad resulta amoral, practicas comunes a las sociedades antiguas que a la luz de la modernidad podrían ser calificadas de inhumanas o salvajes.

 

Bibliografía

Bobbio N., Matteucci N. y Pasquino G, (1995). Diccionario de política, México: Siglo XXI editores.

Dardonq, J (s/f). Las locuras de los emperadores. Ensayo sobre los Emperadores buenos y malos y las fuentes históricas que los definen como tales. Consultado el 20 de febrero de 2020. Disponible en línea en el siguiente enlace: https://www.academia.edu/6615790/Las_Locuras_de_los_Emperadores

Fragoso, E. (2006). Concepto de política y vida cotidiana. Consultado el 20 de febrero de 2020. Disponible en línea en el siguiente enlace: file:///C:/Users/Chibibi/Downloads/Dialnet-ConceptoDePoliticaYVidaCotidiana-4953719.pdf

Gerbier, L. (2005). Hablar al pueblo: el uso de la contio desde la antigüedad al renacimiento. Erythesis, 1 mayo 2005.

viernes, 11 de junio de 2021

Cruella: la justificación del mal o el adiós a las dicotomías

 

Con la llegada de “Cruella” a las salas cinematográficas se abre el debate de nuevo ¿Disney está justificando el mal de sus villanos? O estamos ante un ejercicio de acabar con las visiones dicotómicas en la cultura pop, dejar de pensar en absolutos, en blanco y negro, buenos y malos para comenzar a  poner atención a los espacios en gris; aunque la apuesta es interesante porque permite explorar las razones que convirtieron a simples mortales en icónicas villanas cabe señalar que en este universo explorado por “Maléfica” y secundado por “Cruella” siguen existiendo peores personas, lo cual nos llevaría a un interminable ejercicio de justificación de la maldad…


Reivindicar a los villanos podría permitir comprender mejor que los absolutos son irreales, ya que tanto las acciones positivas como las negativas son parte de la naturaleza humana. Las personas tienen libre albedrío y es el contexto, las circunstancias, las influencias que se reciban quienes determinan el resto, “adaptarse o morir” dicta la frase.

Algunos villanos del cine y de los cómics han sido construidos a partir de una infancia difícil que los convirtió en los malos. En “Cruella” la justificación del mal deriva de la infancia complicada y la pérdida de su madre así como su relación con dos ladrones quienes también eran huérfanos: fue la mezcla que la convirtió en la villana de “101 dálmatas”; sin duda hay similitudes con uno de los villanos de Marvel: Kingpin.

Sobre la personalidad psicópata de los villanos Rodríguez (2016) dice:

Un sentir emocional superficial, una incapacidad para sentir empatía y una gran habilidad para el engaño y la manipulación. Todos los rasgos anteriores se encuadran dentro de lo que se conoce como psicopatía. Además, dentro de la tipología de psicópatas es un psicópata criminal y sádico (en la forma de perpetrar sus crímenes hace sufrir a los demás, los humilla e intenta el dominio completo de sus vidas). Su personalidad, es la expresión extrema del caos, un criminal sin sentido que se deleita con su naturaleza asesina (op cit).

Ni Maléfica ni Cruella llegan a ser psicópatas porque no asesinan, hay un límite de maldad en Disney que sus villanas comúnmente no sobrepasan, no así sus villanos quienes sí llegan a asesinar, o por lo menos intentar matar al héroe.

En la reivindicación de las villanas hay elementos de lucha de poder, son mujeres poderosas, dotadas ya sea de un genio creativo desbordado o de habilidades supernaturales, quienes logran sobrevivir y sobresalir en un mundo donde la mujer tiene pocos espacios donde pueda ser una líder.

Cruella pierde a alguien importante en su niñez y su estructura emocional sufre una fuerte sacudida, hay un trauma, su personalidad es moldeada sin una figura de autoridad en un núcleo familiar prototípico. El desarrollo de la villana se ve justificado por las circunstancias pero no llega a tener las características de una psicópata, ya que teme por sus amigos y se preocupa por ellos, aunque los utiliza no deja de verlos como a su familia.



La personalidad de Cruella se desdobla: Estella es más centrada, incluso introvertida; mientras que Cruella es extrovertida, segura y alocada.

En la «personalidad múltiple», la persona se «olvida» de sí misma involuntariamente y se transforma en otra, repitiendo este proceso frecuentemente en varias personalidades, de las cuales existe por lo general una o dos que prevalecen. Lo que es interesante es que cada una de estas personalidades tiene su propia forma de ser, sentir, pensar y reaccionar, y hasta en ocasiones una no está de acuerdo con la otra (Rodríguez, 2016)

Durante la película el espectador llega a preguntarse cuál es la real, es Estella una forma de cumplir con el “deber ser” impuesto y esperado por la sociedad para una jovencita en esa época o es la representación de la represión de su ser real: Cruella la extrovertida y genio de la moda.

 

 

Bibliografía

Rodríguez, F. (2016).  El perfil psicológico de los grandes villanos del cómic de superhéroes. Departamento de Psicología UNED, C.A. de Las Palmas de Gran Canaria.

lunes, 31 de mayo de 2021

La violencia feminicida

 

Recientemente en el municipio de Atizapán de la ciudad de México se capturó al asesino de Reyna; sin embargo ella solo fue la última víctima de una lista que las autoridades aún no logran especificar, ponerle nombres y rostros a todas las mujeres asesinadas por Andrés N. será una tarea compleja, que tardará varias semanas en finalizar. ¿Quiénes eran estas mujeres?, ¿Dónde están sus familias?

De enero a abril del 2021 se han reportado más de 300 feminicidios en el país, en promedio 80 por mes casi tres asesinatos diarios, esas son las cifras reportadas, faltan aquellas de quienes no se habla, a quienes nadie busca. ¿De dónde proviene esta violencia?

Es justo cuestionarse si al asesinato de las mujeres no es solo otra forma de someter mediante la violencia extrema al otro, aquel que no ostenta el poder ligado al pensamiento patriarcal sino ese otro que se opone, que cuestiona, que exige y que recientemente ha visibilizado su disgusto a través de protestas y marchas.

Un hecho que nos demuestra cómo los asesinatos violentos de mujeres no son algo nuevo y que se encuentran anclados a una misoginia rapaz para mantener la supremacía masculina es la cacería de brujas. Las mujeres que fueron perseguidas y acusadas de brujas en Europa, durante los siglos XVI y XVII no eran otra cosa que mujeres con amplios conocimientos de medicina, filosofía, literatura, espiritualidad y magia popular, eran principalmente mujeres conocedoras y reconciliadas con su cuerpo, sexualidad y placer, con una amplia autonomía y determinación. Lógicamente eran mujeres que escapaban al control y las normas sociales, sobre todo de la moral en turno y de la iglesia (Hester 1992; Federici 2004)



La violencia feminicida actual tiene su anclaje en la cacería de brujas antigua, y en las estrategias de poder enunciadas por Michel Foucault en su “Historia de la sexualidad” someter al otro a través del cuerpo es ejercer un mecanismo de poder, comúnmente violento, ya sea para satisfacer una fantasía sexual o ratificar un lugar de superioridad en una relación dicotómica donde uno es sumiso y el otro controlador; el primero se somete a la voluntad del segundo, lo cual lleva a cuestionarse ¿Cuáles son las razones para someter al otro?, ¿Qué obtienen ambos en esta distribución de poder? Y ¿Cuál es el papel del estado en la violencia feminicida que se normaliza a través del discurso y de fenómenos culturales como la música?

La violencia feminicida para Marcela Lagarde es:

"La forma extrema de violencia de género contra las mujeres, producto de la violación de sus derechos humanos en los ámbitos público y privado, está conformada por el conjunto de conductas misóginas -maltrato y violencia física, psicológica, sexual, educativa, laboral, económica, patrimonial, familiar, comunitaria, institucional- que conllevan impunidad social y del Estado y, coloca a las mujeres en riesgo de indefensión, pueden culminar en el homicidio o su tentativa, y en otras formas de muerte violenta de las niñas y las mujeres: accidentes, suicidios y muertes evitables derivadas de, la inseguridad, la desatención y la exclusión del desarrollo y la democracia” (Lagarde, 2008: 217).

El feminicida de Atizapán es una expresión aberrante de cómo el sistema carece de voluntad para buscar y sancionar a los responsables, porque no fue el primer asesinato cometido por el cual lo logran capturar sino el último, donde el esposo de la víctima al pertenecer al sistema tenía la oportunidad de exigir desde su posición de poder. El asesinato es el culmen de la violencia feminicida, pero atrás de él está la manipulación psicológica, la normalización de comportamientos violentos y el respaldo de un sistema patriarcal.

Desafortunadas las familias pobres, segregadas por las diferencias económicas y carentes de medios para exigir justicia porque de ellas es el reino de la violencia y la desigualdad.


 

 

Bibliografía

Hester, M. (1992): “La brujo-manía en Inglaterra en los siglos XVI y XVII como control social de las mujeres”, en Feminicidio. La política del asesinato de las mujeres, México, UNAM, pp. 77-100.  FEDERICI, S. (2004): Calibán y la bruja. Mujeres, cuerpo y acumulación originaria, Madrid, Traficante de sueños.

Lagarde, M (2008). “Antropología, feminismo y política: violencia feminicida y derechos humanos de las mujeres”, en Retos teóricos y nuevas prácticas. México, UNAM, pp. 209-239.

La documentación de comercio exterior

Por: Viviana Castañeda Ramírez  El comercio internacional se ha convertido rápidamente en un punto central en la agenda política de todos lo...