lunes, 31 de mayo de 2021

La violencia feminicida

 

Recientemente en el municipio de Atizapán de la ciudad de México se capturó al asesino de Reyna; sin embargo ella solo fue la última víctima de una lista que las autoridades aún no logran especificar, ponerle nombres y rostros a todas las mujeres asesinadas por Andrés N. será una tarea compleja, que tardará varias semanas en finalizar. ¿Quiénes eran estas mujeres?, ¿Dónde están sus familias?

De enero a abril del 2021 se han reportado más de 300 feminicidios en el país, en promedio 80 por mes casi tres asesinatos diarios, esas son las cifras reportadas, faltan aquellas de quienes no se habla, a quienes nadie busca. ¿De dónde proviene esta violencia?

Es justo cuestionarse si al asesinato de las mujeres no es solo otra forma de someter mediante la violencia extrema al otro, aquel que no ostenta el poder ligado al pensamiento patriarcal sino ese otro que se opone, que cuestiona, que exige y que recientemente ha visibilizado su disgusto a través de protestas y marchas.

Un hecho que nos demuestra cómo los asesinatos violentos de mujeres no son algo nuevo y que se encuentran anclados a una misoginia rapaz para mantener la supremacía masculina es la cacería de brujas. Las mujeres que fueron perseguidas y acusadas de brujas en Europa, durante los siglos XVI y XVII no eran otra cosa que mujeres con amplios conocimientos de medicina, filosofía, literatura, espiritualidad y magia popular, eran principalmente mujeres conocedoras y reconciliadas con su cuerpo, sexualidad y placer, con una amplia autonomía y determinación. Lógicamente eran mujeres que escapaban al control y las normas sociales, sobre todo de la moral en turno y de la iglesia (Hester 1992; Federici 2004)



La violencia feminicida actual tiene su anclaje en la cacería de brujas antigua, y en las estrategias de poder enunciadas por Michel Foucault en su “Historia de la sexualidad” someter al otro a través del cuerpo es ejercer un mecanismo de poder, comúnmente violento, ya sea para satisfacer una fantasía sexual o ratificar un lugar de superioridad en una relación dicotómica donde uno es sumiso y el otro controlador; el primero se somete a la voluntad del segundo, lo cual lleva a cuestionarse ¿Cuáles son las razones para someter al otro?, ¿Qué obtienen ambos en esta distribución de poder? Y ¿Cuál es el papel del estado en la violencia feminicida que se normaliza a través del discurso y de fenómenos culturales como la música?

La violencia feminicida para Marcela Lagarde es:

"La forma extrema de violencia de género contra las mujeres, producto de la violación de sus derechos humanos en los ámbitos público y privado, está conformada por el conjunto de conductas misóginas -maltrato y violencia física, psicológica, sexual, educativa, laboral, económica, patrimonial, familiar, comunitaria, institucional- que conllevan impunidad social y del Estado y, coloca a las mujeres en riesgo de indefensión, pueden culminar en el homicidio o su tentativa, y en otras formas de muerte violenta de las niñas y las mujeres: accidentes, suicidios y muertes evitables derivadas de, la inseguridad, la desatención y la exclusión del desarrollo y la democracia” (Lagarde, 2008: 217).

El feminicida de Atizapán es una expresión aberrante de cómo el sistema carece de voluntad para buscar y sancionar a los responsables, porque no fue el primer asesinato cometido por el cual lo logran capturar sino el último, donde el esposo de la víctima al pertenecer al sistema tenía la oportunidad de exigir desde su posición de poder. El asesinato es el culmen de la violencia feminicida, pero atrás de él está la manipulación psicológica, la normalización de comportamientos violentos y el respaldo de un sistema patriarcal.

Desafortunadas las familias pobres, segregadas por las diferencias económicas y carentes de medios para exigir justicia porque de ellas es el reino de la violencia y la desigualdad.


 

 

Bibliografía

Hester, M. (1992): “La brujo-manía en Inglaterra en los siglos XVI y XVII como control social de las mujeres”, en Feminicidio. La política del asesinato de las mujeres, México, UNAM, pp. 77-100.  FEDERICI, S. (2004): Calibán y la bruja. Mujeres, cuerpo y acumulación originaria, Madrid, Traficante de sueños.

Lagarde, M (2008). “Antropología, feminismo y política: violencia feminicida y derechos humanos de las mujeres”, en Retos teóricos y nuevas prácticas. México, UNAM, pp. 209-239.

miércoles, 19 de mayo de 2021

La transferencia de tecnología

 Por: Viviana Castañeda Ramírez

 El crecimiento acelerado de la población aunado a la necesidad de satisfacer los requisitos de consumo de bienes y servicios tiene como consecuencia el desarrollo tecnológico debido a que es necesario producir más en menos tiempo, utilizando de forma eficiente los recursos de los cuales se dispone y causando el menor impacto ambiental posible.


Uno de los avances más significativos por su relevancia en el desarrollo de los países es  la  rapidez  del  cambio  tecnológico  que  afecta  por  igual  a  los  diversos  agentes  socioeconómicos  integrados  en  el  sistema  social:  el  entorno  empresarial, compuesto  por  organizaciones  responsables  de  la  transformación  de  los  recursos  o  factores  productivos  para  su  explotación  comercial;  el  entorno  científico,  compuesto  por  organizaciones  responsables  de  la  formación  básica  del  capital  humano  y  de  la investigación  fundamental;  y  el  Estado,  como  institución  que  desempeña  un  papel  dinamizador  en  el  escenario  donde  se  articulan  los  sistemas  científico-técnico  y  productivo (Hidalgo).


La transferencia tecnológica puede darse en distintos sentidos, desde las universidades que crean nuevos métodos de producción o productos más amigables con el medio ambiente hasta las fábricas o empresas que utilizan la producción en serie; puede que el invento o innovación surja de un particular; en ambos casos es necesario que se registren los inventos, patentes e inclusos las recetas (en el caso de los restaurantes) son sujetas a derechos de autor.

En México es el IMPI (Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial) la institución que protege las invenciones como patentes, marcas, diseños industriales y denominación de origen.

Mediante el registro de las invenciones se otorga crédito al inventor y se tiene un sustento legal para reclamar ante un uso no permitido de los diseños o formulas registradas, además las patentes permiten al creador comerciar su diseño a distintos compradores.

La OMC promueve la transferencia tecnológica porque de esa forma las economías en desarrollo pueden acceder a mejores formas de producción con la finalidad de eliminar las diferencias económicas entre los países desarrollados y aquellos en desarrollo.

La globalización ha permitido una mayor difusión de la tecnología gracias al intercambio cultural y académico entre las universidades, aunado a esto las organizaciones internacionales fomentan la transferencia de tecnología y el intercambio para reducir las diferencias económicas entre los países desarrollados y aquellos que se encuentran en desarrollo. Cabe cuestionarse cómo se promueve la transferencia tecnológica y se protege al mismo tiempo la propiedad intelectual y qué hacen los gobiernos para acelerar la innovación.

Les comparto un mini documental sobre la evolución de la tecnología y la difusión de los servicios. 

 https://www.youtube.com/watch?v=cb_nkQDQ2cE

Bibliografía

Hidalgo, Antonio. “Mecanismos de transferencia de tecnología y propiedad industrial entre la universidad, los organismos públicos de investigación y las empresas”. Colección EOI, Tecnología e innovación.

Los sistemas de producción

 

Por: Viviana Castañeda Ramírez

 El desarrollo de la comercialización tiene su origen en los sistemas de producción los cuales se definen como: los métodos o procedimientos mediante los cuales la sociedad obtiene los requerimientos básicos para su supervivencia. Específicamente los sistemas de producción son:

 

             Comunidad primitiva

La supervivencia se basa en la búsqueda de alimentos mediante caza y recolección, se veneraba a los ancianos; la figura de la mujer como deidad impera en estas sociedades.

             Esclavismo

Su sistema de producción se cimiento en la explotación de las personas capturadas durante las frecuentes guerras.

Algunos ejemplos de sociedades cuyo crecimiento se basó en la explotación son: Egipto y Roma.

La necesidad de intercambiar productos surge a raíz de la producción masiva de alimentos y la existencia de excedentes por lo cual se busca comerciar por otros que no se produzcan en la región.

             Feudalismo

Se divide en dos periodos; la edad feudal y la monarquía que culmina con el inicio del mercantilismo.

En la edad feudal existen dos clases sociales: el señor feudal, dueño de las tierras y de los siervos que en ellas habitan; los siervos, quienes trabajan las tierras del señor feudal.

La monarquía es la organización de los grandes señores feudales que buscan trascender su dominio a través de alianzas matrimoniales. En este periodo surge la burguesía conformada por los ricos comerciantes quienes en alianza con intelectuales y el pueblo se rebelan contra la monarquía bajo el lema de “Igualdad, libertad y fraternidad”.


             Capitalismo

La política de “laissez faire- laissez passer” cuya traducción significa “dejen hacer-dejen pasar” permite que los empresarios tomen el control de la economía.

La burguesía es dueña de los medios de producción o fábricas y los campesinos migran a las ciudades en la búsqueda de una vida mejor, cambian su trabajo por un salario.

El proletariado o trabajador debe producir lo suficiente para ganarse su salario y además general la ganancia del empresario también conocida como plusvalía.


             Socialismo

Surge debido a la inconformidad del proletariado que buscaba mejores condiciones laborales, acceso a la educación y una vida digna.

Propone igualdad de salarios, servicios educativos y acceso a servicios de salud para toda la población sin importar el desempeño laboral individual.

Las formas de gobierno


Por: Viviana Castañeda Ramírez 

En el estudio de los agentes políticos y las características de los mismos un referente que se considera elemental es Aristóteles quien clasifica las formas de gobierno en dos grupos: formas puras o perfectas, considera que están destinadas a hacer el bien en la comunidad; y las formas impuras, degeneradas o corrompidas, en las cuales el gobernante se ha olvidado de su compromiso con el pueblo y únicamente vela por sus propios intereses.

Las formas puras son:

  •  La monarquía. Es el gobierno ejercido por una sola persona. En la actualidad aún existen gobiernos monárquicos y después de los movimientos independentistas algunos países instauraron un gobierno monárquico.
  • La aristocracia. Es el gobierno practicado por una minoría selecta. Generalmente este sistema de gobierno esta coludido o complementado por una monarquía.
  • La democracia. Es el gobierno en manos de la multitud o mayoría de los ciudadanos. En el proceso de selección democrático ideal los ciudadanos deben estar completamente de acuerdo con el gobernante elegido, se considera que en la democracia para decidir si alguien será el gobernante este deberá contar con la mayoría absoluta de votos; sin embargo en la práctica han sido relativamente pocos los procesos de votación donde un candidato haya obtenido la mayoría de votos.

Las formas impuras son:

  •  La tiranía que no es otra cosa que la degeneración de la monarquía.
  •  La oligarquía o forma corrompida de la aristocracia.


En la actualidad las formas de gobierno han cambiado y en algunos casos se presentan híbridos que tratan de tomar lo mejor de dos sistemas como es el caso de la monárquica parlamentaria.

En los sistemas de gobierno modernos se asumen un sistema político que permita el desarrollo económico, social y político para lo cual las instituciones son fundamentales porque permiten integrar Gobierno y sociedad en un mismo sistema.

Las instituciones son el conjunto de reglas del juego político que se relacionan con las formas de interacción de los actores y de las organizaciones que integran un sistema político, por lo que el cambio organizacional está relacionado con el cambio de dichas reglas de juego que condicionan las formas de acceso al poder y las relaciones de los ciudadanos con los gobernantes. Los arreglos institucionales delimitan en forma contingente el juego político generando oportunidades, restricciones y riesgos al desarrollo (Vargas, 2007).

Cuando se procesan las demandas de la sociedad se permite que haya mejor distribución de la riqueza y que mejore en nivel de vida de las personas, ello implica el desarrollo industrial y la estabilidad social. Un sistema donde los ciudadanos no pueden acceder a un mejor nivel de vida está condenado al fracaso, tarde o temprano la inestabilidad generará más y más descontento social hasta que llegue un punto de quiebre.

Cada sociedad elige su propio sistema de gobierno de acuerdo a sus conocimientos, la evolución ideológica que ésta haya atravesado y sus necesidades. El cambio en la forma de gobierno responde a la presión social de la mayoría. La historia ha demostrado que cuando el sistema falla la población exigirá un cambio y los medios no siempre serán pacíficos.

 

Bibliografía

Vargas, J. (2007). Sistema político y gestión política. Universidad de Santiago de Compostela. España. Revista de Investigaciones Políticas y Sociológicas, vol. 6, núm. 1. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=38060101

 


La estabilidad del sistema político mexicano

 Por: Viviana Castañeda Ramírez

La política mexicana se ha caracterizado por su búsqueda constante de permanecer en el poder, ya sea mediante la imposición de candidatos ligados al partido predominante, o bien, adaptándose a las demandas y exigencias del pueblo. Un sistema político se conforma no solo por los representantes del poder sino también por las instituciones creadas para dividir ese poder. Para asegurar la permanencia de un sistema político es necesario que haya consenso entre el pueblo gobernado y los gobernantes.  

A lo largo de la historia México ha pasado por gobiernos monárquicos antes de la colonización española y durante la colonia, una república, una dictadura militar y finalmente por democracias cuestionadas por los métodos utilizados por sus representantes para mantenerse en el poder.

La política emancipatoria rompe con la continuidad de las instituciones opresivas mediante la reformulación de la cuestión democrática en referencia a las demandas de igualdad de actores políticos que intentan transformar el orden impulsados por imperativos éticos (Vargas, 2007).

Los movimientos sociales en México han sido una constante, a través de la protesta, las marchas, o las huelgas el ciudadano puede exigir un cambio, para que el sistema de gobierno continúe en el poder es necesario que se satisfagan las exigencias y necesidades demandadas por la sociedad civil organizada. El gobernante al asumir el poder tiende a alejarse de la realidad social, por ello las protestas permiten comprender la realidad y qué cambios son necesarios.

Las causas de las protestas en México van desde la búsqueda de la paz en un país afectado por el crimen organizado, la igualdad de género ante la violencia patriarcal, la discriminación a los pueblos indígenas que forman parte de las raíces culturales y étnicas de México, finalmente las modificaciones en la legislación que afectan al pueblo trabajador y benefician al sector privilegiado, pero también minoritario de la sociedad.

Orozco (2001) menciona que la cultura política engloba las prácticas, actitudes y creencias que la población tiene sobre el mundo; por lo tanto la cultura política democrática cree en la utilización de los valores que fomenten la igualdad social, por ejemplo: la solidaridad, participación, tolerancia y confianza social.

Cabe cuestionarse qué pasa cuando esa cultura política democrática es cuestionada por favorecer siempre a ciertos grupos de poder, por no atender a las exigencias colectivas o cuando el sistema se ve superado por problemas como la corrupción o la inseguridad. Quiénes son los principales afectados cuando el sistema falla. Qué pueden hacer las organizaciones internacionales para ayudar a la población sin afectar a la soberanía.

 

Bibliografía

Orozco, M. (2001). Democracia y participación ciudadana. 
Instituto Internacional de Gobernabilidad. Magazine no. 23, 6 de noviembre del 2001.

Vargas, J. (2007). Sistema político y gestión política. Universidad de Santiago de Compostela. España. Revista de Investigaciones Políticas y Sociológicas, vol. 6, núm. 1. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=38060101

 

 

La documentación de comercio exterior

Por: Viviana Castañeda Ramírez  El comercio internacional se ha convertido rápidamente en un punto central en la agenda política de todos lo...